• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Zur Hauptsidebar springen

Before Header

  • ES
  • Dribbble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • xing

Fernando Vela González

Beeidigter Übersetzer / Certified translator / Traductor jurado

  • Profil
  • fer@ferna.eu
  • Kontakt
  • Blog
  • Search
  • Profil
  • fer@ferna.eu
  • Kontakt
  • Blog
  • Search
  • Datenschutzerklärung
  • Impressum

[Artículo] Niñerías, de Benito Pérez Galdós*

20/06/2019

Querido Doctorcillo: No creas que voy á empezar ésta con la gazmoñería de suponerme indigno de poner un prólogo á tu libro; no creas que voy á quejarme de tu elección, ni á decirte, con afectado mal humor, que debiste escoger á otra persona para presentar tus Niñerías al público. Lejos de pensar así, me tiene muy satisfecho la honra de sacar de pila á estas criaturas; me habría molestado que el padrino de ellas fuese otro, porque, dicho sea con sinceridad, algunas cosillas hay en mi pensamiento pertinentes al asunto médico-infantil, las cuales no podría exponer si dejara pasar esta coyuntura del padrinazgo de un libro. Conste, pues, que no me has buscado tú, sino que yo he querido meterme donde no me llamaban, y que no soy prologuista solicitado, sino más bien intruso, con lo cual se dice bien claro que seré quizás algo impertinente.

El primer fundamento de mi simpatía hacia las narraciones que componen esta obra, consiste en que son como un terreno neutral en que se juntan nuestros gustos y aficiones.

Ciertamente, tienes tú más de literato que yo de médico; pero tu amor á las letras no excede á la pasión silenciosa, resignada, como esos noviazgos platónicos y desiguales en que el galán se pasa la vida mirando de lejos á la que cree novia, haciéndole alguna tímida seña, mas sin atreverse á pretenderla en matrimonio, y echándose á temblar si por acaso tiene que dirigirle la palabra.

Pues en la ocasión presente, perdida toda esperanza de conquistar con señas, garatusas y suspiros á la hermosa doncella, se me antoja romper la cortedad y echarle cuatro flores cara á cara, cosa para la cual siempre me había faltado valor. A tus Niñerías debo estos ánimos. Considera si no hay suficiente motivo para que yo las ame, avivando el afecto que mi padrinazgo me impone.

Artículos similares:

  • [Prólogo] Prólogo a "Niñerías" del doctor Tolosa-Latour, por Benito Pérez Galdós[Prólogo] Prólogo a "Niñerías" del doctor…
  • Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, por ClarínEpisodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, por Clarín
  • [Documento] Prólogo de Maximiano García Venero a la Antología Nacional[Documento] Prólogo de Maximiano García Venero a la…
  • [Artículo] Viaje a la España profunda de don Benito Pérez Galdós, de Luis Nos Muro.[Artículo] Viaje a la España profunda de don Benito…

Y debo añadir que si las estimo por su parentesco con la hermosa hija de Esculapio, no me entusiasman menos por la atención preferente que en ellas dedicas á la parte más interesante de la humanidad, los chiquillos; que á mí tanto me gustan, como sabes, y con los cuales hago muy buenas migas, dejándome tratar por ellos de igual á igual, con una especie de santa nivelación ante la inocencia. Aquí tienes un motivo más para ofrecerme á tí como prologuista oficioso, copando tu voluntad y apoderándome de la plaza antes que otros se presentaran, con sus manos lavadas, á posesionarse de ella.

Ahora tengo que cohonestar mi oficiosidad con unas cuantas lisonjas que voy á dirigirte.

Es mi obligación darte bombo; pero te prometo hacerlo con templanza, para que no crean que te adulo por conveniencia propia. Me concreto á decirte que admiré siempre la especialidad profesional que has escogido, porque cuidar á los pequeñuelos enfermos me parece la mayor gloria y la dificultad más grande de esa ciencia experimental y caritativa, que al erigirse en profesión, por la paciencia y valor que exige, por la rudeza del trabajo y su contacto tristísimo con la miseria humana, viene á convertirse en una especie de caballería entre científica y religiosa. Por tal la tengo, y los que militan en ella parécenme tanto más dignos de encomio cuanto más desvalido, más indócil y más rebelde á los medios terapéuticos se manifiesta el sér á cuyo cuidado se consagran. Para atender al niño enfermo y defenderle de la muerte, que le acecha en la cuna, en los juegos infantiles, en la escuela misma, se necesitan mayor abnegación y solicitud que para cuidarnos á nosotros, los adultos, que ayudamos la acción médica con nuestro propio discernimiento. El médico de niños no cumplirá bien su objeto si á la ciencia no reúne la ternura, y eso que llaman ángel, ó don misterioso de ganar confianzas; si no maneja el arte exquisito de endulzar los bordes del vaso para nacer tragar sin resistencia los amargores que contiene. Que tú posees estas cualidades, bien á la vista está, y ni aun me tomaría yo el trabajo de decirlo si no me sirviera de punto de partida para decir algo de tus aficiones literarias, considerando éstas como el mejor adorno de tu especialidad facultativa, ó si se quiere, como una consecuencia de las delicadezas de espíritu que aquella especialidad lleva consigo.

No puedo considerar como casual el hecho de que muchos afamados médicos hayan sido artistas notables, cultivando con éxito las letras ó la oratoria, la poesía ó la música. Existe indudable concordancia entre aptitudes que, ante la mirada vulgar, parece que rabian de verse juntas. El sentimiento de la naturaleza, la observación y el amor á la humanidad, germinan en el alma del médico que ejerce con elevadas miras su profesión, y no pueden menos de producir una florescencia artística, que se manifiesta con caracteres diversos. Si el arduo trabajo profesional no permite á muchos ofrecer al mundo estas flores del espíritu en forma determinadamente literaria, es, en cambio, muy común que maestros eminentes de la ciencia médica expresen sus ideas en la cátedra ó en la conversación con elegancia y galanura. Los que tratamos al Doctor Asuero, no olvidaremos nunca la gracia seductora con que hablaba, su dominio de la frase imaginativa y el donaire con que revestía el conocimiento científico de elegantísimas galas retóricas. Era verdadero poeta, sin dejar de ser profesor de los más esclarecidos. Los enfermos recibían de su trato un consuelo efectivo; y al quererle con filial ternura, facilitaban la acción médica de un modo pasmoso. Ejercía como una fascinación sobre el paciente, ganándose su afecto ó infundiéndole alegría y confianza. Otros ejemplos de esta clase podría citar. En cuanto á los médicos que han manifestado su aptitud artística produciendo hermosas obras literarias, podría citar muchos, españoles y extranjeros.

De una manera ó de otra, dicha aptitud existe y existirá siempre en los cultivadores fervientes de la Medicina, y se avalora con la observación, con la piadosa tristeza que les infunde el continuo estudio del dolor físico, y de las miserias y debilidades de nuestra especie. Lo que comunmente se llama ojo médico no es más que intuición, que obra en el terreno físico, por ejercitarse en él con preferencia; misteriosa facultad de un espíritu zahorí, que sabe sorprender en la exterioridad de nuestros semejantes el reflejo de sus desórdenes fisiológicos.

Comprendo sin esfuerzo que los hombres consagrados al examen del mal físico, sientan verdadera avidez por expresar en forma artística lo que ven y oyen en su continuo comercio con la humanidad más espiritual. Muchos de ellos no tienen tiempo ni ocasión de satisfacer su anhelo, ó retroceden ante las dificultades técnicas; otros procuran vencerlas, y producen obras estimables. Los más viven siempre apartados de toda tentativa de este género, callándose muy buenas cosas, archivando experiencias y casos que nos serían muy útiles á los que tenemos por oficio el pintar la vida y el dolor, y estudiamos nuestro asunto menos directamente que el médico, á mayor distancia de las verdaderas causas, y fijándonos en la naturaleza moral antes que en la física. Oreo más fácil llegar al conocimiento total de aquélla por el de ésta, que dominar la moral sola, sin tener en cuenta para nada ó para muy poco el proceso fisiológico. Por eso envidio á los que poseen la ciencia hipocrática, que considero llave del mundo moral; por eso vivo en continua flirtation con la Medicina, incapaz de ser verdadero novio suyo, pues para esto son necesarios muchos perendengues; pero la miro de continuo con ojos muy tiernos, porque tengo la certidumbre de que si lográramos conquistarla y nos revelara el secreto de los temperamentos y de los desórdenes funcionales, no sería tan misterioso y enrevesado para nosotros el diagnóstico de las pasiones.

Las escapatorias de los médicos al campo de las letras revelan elevación de espíritu, y el que consagra sus horas de descanso á referirnos en narraciones amenas lo que siente y observa al lado de los enfermos, me parece que perfecciona sus servicios á la humanidad, y que merece doble estimación. Si tú no curaras, podríamos cercenarte el encomio, concretándolo sólo al mérito literario; pero como curas y trabajas con afán y caridad, visitando diariamente á multitud de desgraciados, hemos de tributar á tus pasatiempos un aplauso entusiasta, proclamando muy alto que tus Niñerías son narraciones de la vida real, interesantes y sinceras, en las cuales el sabor artístico no perjudica á la intención docente, y que en ellas adivinamos, aunque parezca extraño y paradógico, las bellezas de la Terapéutica, los hechizos de la Neuropatía, de la Higiene y de otra porción de señoras á quienes muchos creen absolutamente privadas de gracias personales.

Lo que agradará sin duda en esas páginas es que en ellas se ve siempre al médico tras el escritor; que las escenas, cuadros y figuras que en ellas se pintan son hechura de la experiencia, y se han elaborado en las entrañas fecundas de la realidad. La acción imaginativa no disimula, ni había para qué, el origen profesional de estas historietas, concebidas ante los espectáculos tristísimos que ofrece la pérdida de la salud, y en el fragor de las luchas que la Ciencia entabla con la Muerte. Todas revelan profundo amor á la humanidad, y particularmente á la infancia desvalida, y el vivo deseo de defender á ésta contra las mil celadas que en el terreno moral y en el físico les tiende el mal; tarea generosa y altamente caritativa, que ha de hallar simpatía en todos los corazones. Alégrate mucho de haberlas escrito, y más de reunirlas, como ahora lo haces, en volumen, para que tomen puesto en la bibliografía literaria de nuestros tiempos. En ellas se ye que, siendo tu ocupación normal la práctica de la ciencia, posees los gérmenes de la flor del arte, que tan fácilmente arraiga en los hábitos intelectuales del médico, y en vez de dejarlos perder en conversaciones ociosas, los cultivas en tus ratos de descanso. Es sensible que, por causa del trabajo creciente, aquéllos hayan de ser cada vez más breves, y no puedas en lo sucesivo vaciar en páginas amenas y graciosas lo mucho que has de observar y sentir todavía posando tus manos, cada día más expertas, sobre tantas lástimas y dolores.

La ciencia no perdería nada con que estos escarceos de la fantasía se repitieran, y los profanos á la Facultad, los que la conocemos de lejos y la amamos sin atrevernos á decírselo, nos alegraríamos de poder tratarla en esta forma. Si de algo vale mi consejo, te incito á no abandonar las letras, que, además del bien que puedan reportarnos, vistiendo de galas imaginativas los asuntos áridos, tienen, para un trabajador como tú, la ventaja de proporcionarte el reposo más agradable y más higiénico, pues bien sabes que no es el mejor remedio de la fatiga la ociosidad, sino el dar de mano á la férrea obligación de nuestros quehaceres habituales, ocupando el espíritu en cosa muy distinta, y que lo recree sin oprimirlo.

Las letras permiten elasticidad casi sin límites en la manera de cultivarlas, por no ofrecer su técnica las asperezas de otras artes. Las han cultivado con gran acierto hombres que sólo podían poner en ellas una atención secundaria. Anímate con este recuerdo, y no cedas á la rutina de creer que es impropio de la formalidad de un filósofo de salud el dar á sus escritos amenidad, emoción y esa ligereza de concepto que tan bien suele encarnar á veces la solidez de los principios. A las personas ordenadas no les faltan medios de arrancar al tiempo algún jirón para dedicarlo á desahogar el alma de penitas que á veces la agobian y que sólo se aplacan vaciándolas en el ánfora del arte. La idea que se nos atasca, como embolia de nuestra mente, deja de ser un suplicio desde que la expulsamos, convirtiéndola en historia soñada ó fingida, semejante á la realidad, y es gran satisfacción verla prender de cabeza en cabeza por el infinito reguero de lectores, posesionándose lentamente del reino de la opinión. Haz, pues, más Niñerías, que han de parecemos hombradas por su valor literario y por el sentimiento cristiano que las inspira. Sanos, nos deleitaremos con ellas; enfermos, tendremos que agradecerte algunos ratos de solaz, y si sobre recrearnos nos curas, te bendeciremos dos veces: como doctorcillo inteligente y como escritor de buena sombra.

Madrid, Junio de 4889.

*Carta-prólogo dirigida á Tolosa Latour.

Entradas relacionadas:

La Reina Isabel, de Benito Pérez Galdós
[Cuento] La pluma en el viento, de Benito Pérez Galdós (1872)
[Documento] La fe nacional: discurso, de Benito Pérez Galdós
Actas del tercer congreso internacional de estudios galdosianos
[Tesis doctoral] La prensa como fuente y subtema de los Episodios nacionale...
[Libro] Guía del Madrid galdosiano, de Miguel García-Posada

Veröffentlicht unter: Benito Pérez Galdós, bibliografía, prólogo

Vorheriger Beitrag: « [Prólogo] El sabor de la tierruca, de Benito Pérez Galdós
Nächster Beitrag: [Artículo] Ferreras, de Benito Pérez Galdós »

Leser-Interaktionen

Schreibe einen Kommentar Antworten abbrechen

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht.

Haupt-Sidebar

Beliebteste Beiträge

  • Los carteles art decó del Patronato Nacional del Turismo en 1929 para promocionar España en el extranjero
  • Índice de cuentos de Benito Pérez Galdós
  • Erich Hartmann, el piloto más letal de la Segunda Guerra Mundial y de todos los tiempos
  • La catedral de Sigüenza: el malogrado „alcázar“ del bando republicano (1936)
  • Sepulcro del Doncel de Sigüenza
  • [Cuento] La princesa y el granuja, de Benito Pérez Galdós (1879)
  • [Libro] Texto completo de Memorias de un desmemoriado, de Benito Pérez Galdós
  • Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
  • [Libro] Memorias de un desmemoriado, de Benito Pérez Galdós (I)
  • Cronología del románico y el gótico en España (del siglo X al XVI)

Neue Beiträge

  • Sepulcro del obispo don Alonso
  • Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
  • Sepulcro del cardenal de San Eustaquio en la catedral de Sigüenza
  • Sepulcro de Gómez Carrillo de Albornoz y su esposa
  • Sepulcro de D. Fernando de Arce, obispo de Canarias

Ähnliche Beiträge

[Artículo] Muerte del rey don Fernando de Portugal, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] La enfermedad del rey, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] El interés soviético por los Episodios y novelas de Galdós (1935...
[Documento] Recuerdo del banquete celebrado por la colonia canaria de Madri...
[Artículo] El bandido Melgares, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] Por la resistencia, de Juan Ruiz, "Azorín", ABC, 12 enero, 1910

Schlagwörter-Wolke

actas arquitectura art decó arte artículo científico artículo periodístico aviación Benito Pérez Galdós bibliografía biografía cartel cartel de viaje casa-museo pérez galdós catedral cenotafio Clarín congreso galdosiano Cronicón cuento doncel Episodios Nacionales escultura escultura funeraria España estatua yacente fondo de pantalla Galdós Guadalajara gótico historia libro monumento muerte novela contemporánea Orueta prólogo póster románico sepulcro siguenza Sigüenza tesis doctorales tumba turismo vídeo

Archiv

  • 2021: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2020: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2019: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2018: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2017: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2016: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2015: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2014: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2013: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2012: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2011: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2010: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2009: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2008: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • Datenschutzerklärung
  • Impressum

Made with in Madrid

Fernando Vela González © 2021
Cookies
Diese Website nutzt Cookies, um bestmögliche Funktionalität bieten zu können.
AnnehmenAblehnen
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Notwendige
immer aktiv

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Nicht notwendige

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.