• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Zur Hauptsidebar springen

Before Header

  • ES
  • Dribbble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • xing

Fernando Vela González

Beeidigter Übersetzer / Certified translator / Traductor jurado

  • Profil
  • fer@ferna.eu
  • Kontakt
  • Blog
  • Search
  • Profil
  • fer@ferna.eu
  • Kontakt
  • Blog
  • Search
  • Datenschutzerklärung
  • Impressum

[Narración] Rura, de Benito Pérez Galdós

18/09/2018

Volvamos á los campos, de donde salimos, para venir á embutirnos en las células de estas ciudades oprimidas, pestilentes, hospicios de la vanidad, talleres de una multitud de labores que acaban la vida antes de tiempo, y dan á la humanidad este sello de tristeza, señal de turbación, de clorosis y desequilibrio.

Sin renunciar á las luchas de la inteligencia, á las investigaciones científicas y á los afanes gloriosos de la industria y del arte, pongámonos en mejor terreno, en el terreno inicial, fecundo y primitivo, que es la sacra tierra, de donde todo sale y á donde todo ha de volver. La humanidad ha venido á ser excesivamente cerebral; la civilización no acaba de declararse satisfecha de sí pro-pia ni orgullosa de sus conquistas: amarga sus horas el reverdecimiento de luchas que parecían extinguidas y de problemas que parecían resueltos; amárgala también la nostalgia de la tierra como elemental mate­ria de trabajo. Un poderoso estímulo de atavismo despierta en ella el sentimiento de la labranza; con pena y alegría combinadas, recuerda que el labrador es el primer civilizado, y reconoce que el mejor remedio del cansancio presente es volver al origen de las humanas tareas, buscando el reposo en las fatigas elementales para constituir sociedad y fundar la riqueza.

Seamos todos un poco destripaterrones y conciliemos la vida urbana con la vida agrícola, aspirando á la suprema síntesis, que ha de alegrar nuestra existencia, restaurando la higiene cerebral, atenuando nuestro neurosismo, y haciéndonos más fuertes y al propio tiempo más religiosos, más dueños de la Naturaleza y menos accesibles á la duda y al escepticismo.

¿Y cómo elogia! é yo ahora la vida campestre? Los que esto lean me agradecerán que antes que con el entendimiento lo haga con la memoria, de la cual me salen estos versos admirables del gran Lope:

Artículos similares:

  • Índice de cuentos de Benito Pérez GaldósÍndice de cuentos de Benito Pérez Galdós
  • [Artículo] América de Galdós, de Carlos García Barrón[Artículo] América de Galdós, de Carlos García Barrón
  • [Artículo] Alemania y Francia, de Benito Pérez Galdós[Artículo] Alemania y Francia, de Benito Pérez Galdós
  • La muerte de Galdós (II)La muerte de Galdós (II)

¡Gracias, inmenso cielo, á tu bondad divina!

No tanto por los bienes que me has dado,

pues todo aqueste suelo

y esta sierra vecina

cubren mis trigos, viñas y ganado,

ni por haber colmado

de casi blanco aceite

destas olivas bajas

á treinta y más tinajas,

donde nadan los quesos por deleite,

sin otras de henchir faltas

de olivas más ancianas y más altas;

no porque sus colmenas,

de nidos pequeñuelos

de tantas avecillas adornadas

de blanca miel rellenas,

que al reirse los cielos

convierteu destas llores matizadas;

ni porque estén cargadas

de montes de oro en trigo

las eras que á las trojes

sin tempestad recoges,

de quien tú que lo das eres testigo,

y yo tu mayordomo,

que mientras más adquiero menos como;

no porque los lagares

con las azules uvas

rebosen por los bordes á la tierra,

ni porque tantos pares

de bien labradas cubas

puedan bastar á lo que Octubre encierra,

no porque aquella sierra

cubra el ganado mío

que allá parecen peñas,

ni porque con mis señas

bebiendo de manera agota el río,

que en el tiempo que bebe

á pie enjuto el pastor pasar se atreve.

Las gracias más colmadas

te doy porque me has dado

contento en el estado que me has puesto.

Parezco un hombre opuesto

al cortesano triste

por honras y ambiciones,

que de tantas pasiones

el corazón y el pensamiento viste,

porque yo sin cuidado

de honor, con mis iguales vivo honrado.

Nací en aquesta aldea, dos leguas de la corte,

y no he visto la corte en sesenta años,

ni plega á Dios la vea,

aunque el vivir me importe

por casos de fortuna tan extraños.

Estos mismos castaños, que nacieron conmigo,

no he pasado en mi vida,

porque si la comida y la casa,

del hombre dulce abrigo, á donde nace tiene,

¿qué busca, á dónde va, de dónde viene?

Rióme del soldado

que como si tuviese

mil piernas y mil brazos, va á perdellos,

y el otro desdichado,

que como si no hubiese

bastante tierra, asiendo los cabellos

á la fortuna, y del los

colgado el pensamiento,

los libres mares ara, .

y aun en el mar no para,

que presume también beber el viento.

¡Ay, Dios! ¡Qué gran locura

buscar el hombre incierta sepultura!

El labrador feliz que en la comedia El villano en su rincón enaltece con hermosos versos la paz campestre, señala como enemigos de ésta la guerra, la política y el comercio, y en general detesta las ambiciones, sin considerar que también el labrador ambiciona, y por eso siembra, y que las diversas ambiciones humanas dan valor y empleo á la energía del agricultor. Si hoy viviera, reconocería el buen villano la compatibilidad del cultivo de la tierra con todas las artes, con el comercio aventurero, con la política y aun con la guerra, y dirigiría sus cargos lastimosos contra la calamidad que ahora llaman absenteísmo, y consiste en que todo villano con suerte abandone su rincón apacible para venirse á holgar en las ciudades, criando á los hijos para paseantes en corte ó para funcionarios de postiza ilustración, engrosando así la muchedumbre parasitaria que devora el cuerpo social.

El siglo que ya hemos de llamar pasado (y trabajo nos cuesta llamarlo así) nos ofrece, junto á evidentes progresos, fenómenos y casos de contracivilización. El más notorio es el creciente desmedro social de la raza labradora, y el rebajamiento del tipo del hombre de campo. Los caballeros del verde gabán han venido muy á menos, bien porque los hijos les han salido poetas medianos, bien porque han menospreciado la labranza para dedicarse á carreras facultativas, á caciques, á diputados, de los de olido, ó á otros menesteres incompatibles con el cultivo, ó más bien culto de la tierra. Ha ido ésta pasando de manos fuertes á manos débiles en el sentido social; el labrador rico no acierta á formar dinastía; los grandes propietarios, herederos de tierras ó comprado­res de las desamortizadas, huyen de ellas, entregándolas á la rutina y á la sordidez de arrendatarios que esquilman lo existente sin crear cosa alguna, ni mejorar lo que no les pertenece.

El labrador se ha declarado plebeyo sin redención posible y pobre de solemnidad. Vamos á la perdición si no impulsamos en el siglo que empieza la magna obra de ennoblecer al labrador, de armarle caballero, de hacerle rico y sabio para que constituya la Ítrímera y más poderosa de las clases sociales. Señales hay en estos tiempos de que los venideros marcarán esa dirección en los destinos de España; y si así fuere, los que empalmen el siglo XX con el XXI verán entre otras maravillas el prodigio de la Civilización Bucólica, la agricultura presidiendo todas las artes, el villano engrandecido, las ciudades estacionadas á las orillas de los campos, los palacios entre mieses, la humanidad menos triste que ahora, la tierra engalanada, cubierta de toda hermosura, más joven cuanto más arada, más linda cuanto menos virgen.

Madrid, Enero de 1901.

Entradas relacionadas:

[Artículo] La cuestión social, de Benito Pérez Galdós
Artículos sobre los Episodios Nacionales II
[Libro] Memorias de un desmemoriado, de Benito Pérez Galdós (I)
Benito Pérez Galdós, dibujante
[Artículo] Arte filipino, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] Casas de Galdós en Madrid (I), de Manuel Martínez Bargueño

Veröffentlicht unter: Benito Pérez Galdós, bibliografía, cuento

Vorheriger Beitrag: « [Cuento] El mes de junio, de Benito Pérez Galdós
Nächster Beitrag: [Narración] La república de las letras, de Benito Pérez Galdós »

Leser-Interaktionen

Schreibe einen Kommentar Antworten abbrechen

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht.

Haupt-Sidebar

Beliebteste Beiträge

  • Los carteles art decó del Patronato Nacional del Turismo en 1929 para promocionar España en el extranjero
  • Índice de cuentos de Benito Pérez Galdós
  • Erich Hartmann, el piloto más letal de la Segunda Guerra Mundial y de todos los tiempos
  • La catedral de Sigüenza: el malogrado „alcázar“ del bando republicano (1936)
  • Sepulcro del Doncel de Sigüenza
  • [Cuento] La princesa y el granuja, de Benito Pérez Galdós (1879)
  • [Libro] Texto completo de Memorias de un desmemoriado, de Benito Pérez Galdós
  • Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
  • [Libro] Memorias de un desmemoriado, de Benito Pérez Galdós (I)
  • Cronología del románico y el gótico en España (del siglo X al XVI)

Neue Beiträge

  • Sepulcro del obispo don Alonso
  • Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
  • Sepulcro del cardenal de San Eustaquio en la catedral de Sigüenza
  • Sepulcro de Gómez Carrillo de Albornoz y su esposa
  • Sepulcro de D. Fernando de Arce, obispo de Canarias

Ähnliche Beiträge

[Artículo] Eduardo Gasset y Artime, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] Santos modernos, de Benito Pérez Galdós
[Artículo] Precauciones sanitarias, de Benito Pérez Galdós
[Cuento] El pórtico de la gloria, de Benito Pérez Galdós
[Vídeo] Evocaciones: el muelle de Benito Pérez Galdós
[Artículo] Algunos aspectos estructurales en relación con el narrador de "L...

Schlagwörter-Wolke

actas arquitectura art decó arte artículo científico artículo periodístico aviación Benito Pérez Galdós bibliografía biografía cartel cartel de viaje casa-museo pérez galdós catedral cenotafio Clarín congreso galdosiano Cronicón cuento doncel Episodios Nacionales escultura escultura funeraria España estatua yacente fondo de pantalla Galdós Guadalajara gótico historia libro monumento muerte novela contemporánea Orueta prólogo póster románico sepulcro siguenza Sigüenza tesis doctorales tumba turismo vídeo

Archiv

  • 2021: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2020: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2019: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2018: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2017: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2016: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2015: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2014: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2013: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2012: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2011: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2010: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2009: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • 2008: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
  • Datenschutzerklärung
  • Impressum

Made with in Madrid

Fernando Vela González © 2021
Cookies
Diese Website nutzt Cookies, um bestmögliche Funktionalität bieten zu können.
AnnehmenAblehnen
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Notwendige
immer aktiv

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Nicht notwendige

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.