Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós

Este es mi homenaje a Benito Pérez Galdós con ocasión del centenario de su muerte (1920-2020), injustamente ensombrecido por la pandemia mundial. Son más de 350 fotografías, 1500 entradas cronológicas y 500 enlaces a todas las obras de Galdós en línea y en formato epub a lo largo de 76 años que tratan de arrojar un poco de luz sobre el complejo contexto histórico, político y social en que vivió Galdós, un escritor con una historia personal tan densa, apasionante y reveladora como la sus propias novelas y dramas. Son muchos los detalles de la vida de Galdós que desconocemos hasta la fecha, en parte debido a los muros que el propio Galdós levantó en torno a sí mismo.

[the_ad id="4316"][/the_ad]

A continuación, tratamos de derribar esos muros reconstruyendo minuciosamente la trayectoria exterior e íntima que lo llevó de Las Palmas a Madrid, a la universidad, al periodismo, a la concepción de los Episodios Nacionales, al «gran proyecto» de las novelas contemporáneas, con tiempos de esplendor y épocas de apuros, en medio de la lucha política constante y una frenética actividad teatral.

La bibliografía puede consultarse al final de la página.

Agradecimientos: todo mi agradecimiento a mi madre, Marta González Megía, por haber corregido los errores tipográficos del texto. A Luis Verde Muntán, bisnieto de Galdós, por la información facilitada sobre su bisabuela Lorenza Cobián. Y Eduardo Valero, administrador de Historia Urbana de Madrid, por haber facilitado una parte importante de la información recopilada aquí.

Última actualización: 015 de marzo de 2023.

10/05/1843. Nace Benito Pérez Galdós en Las Palmas en el seno de una familia de clase media. Su familia lo llamará afectuosamente “Benitillo” por su condición de benjamín de 10 hermanos.

12/05/1843. A los dos días de nacer fue bautizado en la cercana iglesia del antiguo convento de San Francisco. Su padrino fue su hermano Domingo, el primogénito, que ya tenía 19 años. Poco después emigraría a Cuba para volver casado con Magdalena Hurtado de Mendoza cuando Benitillo tenía apenas 7 años de edad. Los dos tendrían un papel clave en la vida de Galdós, sobre todo su cuñada y «madrina», Magdalena, como veremos más adelante.

1843-1857. Su infancia se desarrolla entre los mimos de sus hermanas mayores, con las que vivirá durante toda su vida, al permanecer soltero hasta su muerte. Su hermano, el militar Ignacio Pérez Galdós, sigue la carrera militar como su padre, sobre todo en la isla de Cuba, y llega a ser Capitán General de Canarias entre los años 1900 y 1905.

1847. Su hermano Domingo emigra a Cuba, de donde volverá años después felizmente casado con Magdalena Hurtado de Mendoza.

1849. Galdós ingresa en la escuela elemental de doña Luisa Bolt. En ella, y en la de las hermanas conocidas como las «niñas de Mesa», realiza sus primeros estudios.

03/1850. El hermano mayor de Galdós, Domingo, vuelve de Cuba y se instala en Las Palmas. Su regreso resultará clave para el escritor durante las siguientes dos décadas, pues su influencia determinará que los dos hermanos menores, Ignacio y Benito, no vayan a hacer «las Américas» como los dos hermanos mayores desde su adolescencia, siguiendo una rancia tradición canaria, sino que serán enviados a Madrid a perseguir estudios universitarios para, en última instancia, convertirse en respetados funcionarios del Estado. Domingo transmitirá a su hermano menor una tendencia económica típicamente colonial: despilfarradora y confiada en los medios de producción (en el caso de Galdós, sus lectores) con un escaso control administrativo, lo que en última instancia hará fracasar la editorial creada para editar sus propias obras sin depender de editores. Domingo también hipoteca la hacienda familiar, que Galdós comenzará a abonar desde 1874, cuando sus ingresos se disparan.

1851. La epidemia de cólera morbo, que está haciendo estragos en Gran Canaria, obliga a la familia Pérez Galdós a trasladarse temporalmente a la finca familiar de “Los Lirios”, en el Monte Lentiscal. Fue probablemente durante esta época cuando el autor monta la maqueta de una ciudad medieval con papel pintado, que aún se conserva hoy en día.

1853. Matriculado en el Colegio de San Agustín como alumno externo.

1855. Empieza a publicarse El Omnibús, periódico en el que Galdós publica sus primeros escritos.

1857. Con 3 años de retraso respecto a la costumbre, entre 1857 y 1862, entre los 14 y los 19 años, Galdós estudia el bachillerato en colegio de S. Agustín de Las Palmas. Galdós da a conocer su predilección por el teatro en la revista manuscrita Guanarteme. Funda el periódico escolar La antorcha, en el que dará a conocer sus primeros dibujos.

1860. Escribe junto a su amigo Fernando León y Castillo, el romance satírico Del tiempo viejo.

25/07/1861. En el jardín de la familia Wangüemert se estrena la primera obra dramática conocida de Galdós, Quien mal hace, bien no espere, escrita en verso

20/09/1861. Publica una breve obra, Un viaje redondo, por el bachiller Sansón Carrasco. Compone poemas de corte satírico durante el período comprendido entre 1861 y 1863, El teatro nuevo, Templo militante, El pollo (editada en El comercio de Cádiz).

1862. Ya con 19 años, en 1862 difunde con algunos amigos un periódico manuscrito que tiene cierto éxito local y varias composiciones satíricas también de actualidad en prosa, verso y estilo ilustrado. Realiza varios álbumes de caricaturas sobre la actualidad canaria y mantiene breves amores juveniles con Josefina Tate, (Sisita), una prima cubana que muere joven y que, frustrados por la familia, dejan huella en su vida y en su obra. Escribe La Emilianada.

Obtiene un Accésit en la Exposición de Bellas Artes organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con el dibujo «Historia de la Gran Canaria».

06/1862. Galdós concluye sus estudios de Bachillerato en el Colegio San Agustín de Las Palmas con la calificación global de Sobresaliente. Obtiene el Grado de Bachiller.

06/08/1862. Publica en El Ómnibus varias entregas de la Tertulia del Ómnibus, diálogos satíricos entre «Yo y mi criado Bartolo«.

02/09/1862. Galdós se matricula en el examen de grado para la obtención del título de Bachiller, que todos los canarios tienen que realizar en el Instituto Provincial de Canarias, en La Laguna (Tenerife), pues es el único instituto que hay en Canarias desde 1846, si se quieren cursar estudios universitarios. Las pruebas se realizan los días 3, 4 y 5 siguientes, se presenta a los tres exámenes de que consta la prueba, y el 6 de septiembre se tramita la certificación académica de Bachiller en Artes con nota final de aprobado, aunque en el segundo ejercicio obtiene la calificación de sobresaliente.

09/09/1862. Sale del puerto de Santa Cruz de Tenerife el Almogávar, el barco que transporta a Galdós al puerto de Cádiz, sin pasar primero por Las Palmas. Se ha especulado con que mamá Dolores tenía prisa por alejar a su hijo de su sobrina. De Cádiz se desplaza en tren a Sevilla y, de ahí, a Madrid. Llega a la capital a finales de septiembre y se aloja en una modesta pensión en la calle de las Fuentes número 3.

Se matricula en la Universidad Central de Madrid, donde cursará 6 años de derecho. Compagina una asistencia a las clases más que mediocre con un álbum de caricaturas políticas (1863-1864). Es corresponsal desde Madrid de El Omnibus de Las Palmas (1862-1865).

Frecuenta las tertulias del Café Universal, donde no suele intervenir en los debates y se limita a esbozar retratos y caricaturas a lápiz de los asistentes.

1863. Traslado a la casa de huéspedes de la calle del Olivo núm. 9 de doña Melitona Muela, en el barrio de la Abada. Se matricula en el curso preparatorio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (C/ Ancha de San Bernardo), necesario para iniciar estudios de Derecho. Asiste a las clases de Fernando de Castro, krausista.

Verano de 1863. Galdós regresa a Las Palmas para pasar las vacaciones de verano y en busca del amor de su prima Sisita.

1864. Aprueba derecho romano con la calificación de notable, pero no se presenta a los exámenes de las demás asignaturas.

Entrega a Manuel Catalina, director del Teatro del Príncipe, el drama La expulsión de los moriscos (perdido).

Regresa por vacaciones a Gran Canaria. Planea, junto con su profesor, Amaranto Martínez de Escobar, un diario de viaje que titulan Un viaje de impresiones, del que sólo escribirán los dos primeros capítulos; el primero atribuido a Galdós y el segundo, al profesor. Sisita queda embarazada y es obligada a volver a Cuba.

03/02/1865. Aparece publicado su primer artículo firmado en el periódico progresista La Nación, en cuyas revistas de actualidad publicará 131 artículosentre 1865 y 1868.

10/04/1865. Presencia los sucesos de la Noche de San Daniel. Ese mismo año empieza a colaborar con la Revista del Movimiento Intelectual de Europa, para la que escribirá 40 artículos entre 1865 y 1867.

Comienza a publicar noticias acerca de la Villa y Corte en La Revista Musical y en la Revista de la Semana.

22/06/1865. Publica un interesante artículo en La nación sobre la marcha de Tannhäuser, de Wagner.

Galdós no pasa el verano de 1865 en Las Palmas, puesto que sabe que Sisita ya ha regresado a Cuba.

02/09/1865. Galdós, estudiante, de Las Palmas, visita el Museo Nacional del Prado, como queda reflejado en su Libro de Visitas. Va acompañado por los otros dos canarios, Eduardo y Juan Sall. La casualidad quiso que ese mismo día también visite el museo el pintor Édouard Manet.

30/11/1865. Es admitido como socio del Ateneo, donde entablará amistad con varios intelectuales de la época, entre ellos Clarín.

02 y 06/12/1865. Publica Una industria que vive de la muerte en la edición de La Nación del 2 y 6 de diciembre de 1865.

25/10/1866. Presencia los fusilamientos de los sargentos del cuartel de San Gil.

10/11/1866. Publica la narración Crónicas futuras de Gran Canaria.

26/11/1866. Publica la narración Necrología de un prototipo.

1866. Vuelve a pasar el verano de Las Palmas, donde empieza a escribir su primera novela corta, La sombra, de temática fantástica.

1867. Comienza a escribir La Fontana de Oro. Viaja con unos familiares a París. Visita Exposición Universal de París con su cuñado José M. Hermenegildo Hurtado de Mendoza y su sobrino José María de 10 años. Conoce literatura francesa contemporánea. Inicia relación epistolar con R. Mesonero Romanos. Escribe la obra dramática Un joven de provecho, nunca representada. La Universidad Central de Madrid le da de baja por exceso de faltas de asistencia.

02/01/1868. Galdós escribe un interesante artículo en La Nación a favor del teatro popular de Los Bufos de Francisco Arderius, desmarcándose de los escrúpulos artísticos y estéticos de la mayoría.

08/03/1868. Publica el relato El Neo en el periódico La Nación. Es la primera de las cuatro jaulas de su Manicomio político-social. Soliloquio de algunos dementes encerrados en él. La segunda jaula, El Filósofo materialista se publica el 15 de marzo y la tercera, El don Juan, el 29 de marzo. La última parte, El espiritista, sale el 26 de abril de 1868.

09/03/1868. Aconsejado por Federico Balart, Galdós estudia la técnica narrativa de Dickens y publica en La Nación un importante artículo sobre él y su Pickwick Papers.

12/04/1868. Galdós publica La conjuración de las palabras, un cuento alegórico que aparece en el diario La Nación.

1868. Veranea con su hermano Domingo y su esposa Magdalena Hurtado de Mendoza en el Mediodía francés. Allí descubre a Balzac por primera vez.

En esta época, el Teatro Español le rechaza un drama, posiblemente Un hombre fuerte, y finaliza La sombra (epub).

La revolución le sorprende en Barcelona y presencia más adelante la entrada del general Serrano en la Puerta del Sol. Escucha a Prim y a Topete. Reanuda sus colaboraciones en La Nación, sección “Galerías de figuras de cera”. Traduce Pickwik, del francés, de Charles Dickens, que se publica en el diario La Nación.

Entre febrero y diciembre y durante su segundo viaje a Francia en 1868 Galdós redacta el manuscrito de su primera novela larga La Fontana de Oro.

1869. Es cronista de las Cortes revolucionarias que redactan la Constitución de este año para el diario Las Cortes. Se ocupa de los extractos de las sesiones parlamentarias, sin firmarlos. Abandona formalmente sus estudios de derecho.

Reanuda sus colaboraciones en La Nación, en la sección: «Galería de figuras de cera».  En el verano de 1869 vuelve por cuarta vez y penúltima vez a su ciudad natal: su hermano mayor, Domingo, está enfermo y en mala situación económica, su padre a punto de morir, sus hermanos mayores, todos en Cuba. Don Benito regresa a Madrid entristecido por el panorama familiar.


La primera novela

22/03/1870. Fallece Domingo Pérez Galdós, su hermano mayor, en Las Palmas. Domingo había sido el principal sustento económico de su hermano menor durante sus años de estudiante en Madrid. Su viuda y madrina se va a vivir con él a la capital de España. Su apoyo económico será decisivo para publicar La Fontana de Oro, que languidece desde hace meses en un cajón.

1870. Se publica La Fontana de Oro (epub) con el apoyo económico de Magdalena Huertado de Mendoza.

28/03/1870. Se publica en la Revista de España la primera parte del artículo Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo que Galdós escribe tras visitar la ciudad, seguramente en compañía de los hermanos Bécquer. Se publica en 10 capítulos en los números 50 a 57 de esta revista.

13/07/1870. Publica Observaciones sobre la novela contemporánea en España en la Revista de España, n.º 57,  pp. 162-172

En el Ateneo de Madrid conoce a Clarín y entabla una amistad que durará hasta la muerte de éste en 1901.

11/1870. Empieza a publicarse por entregas la novela La sombra, escrita entre 1866 y 1867.

28/11/1870. Publica un artículo sobre los sainetes de Ramón de la Cruz titulado Don Ramón de la Cruz y su época en la Revista de España, n.º 66, tomo XVIII del tercer año.

«El audaz»

01/1871. Muere la prima de Galdós, Sisita, de fiebre puerperal en Cuba a los 28 años.

Albareda lo introduce en el periódico El Debate, diario gubernamental, para el que escribe 278 artículos ese año. Conoce a José María de Pereda, del que ya había leído Escenas montañesas. También escribe 5 artículos para la Revista del Movimiento intelectual de Europa durante el transcurso de ese año.

25/01/1871. Aparece su artículo Un baile en el Faubourg en el periódico El debate.

13/06/1871. Se publica la primera entrega de la novela El audaz: historia de un radical de antaño (epub) en el número 79, tomo XX, del cuarto año de la Revista de España. Aparecerá como libro año siguiente. La obra aborda el agresivo conflicto entre individuo y sociedad.

14/09/1871. Fallece en Las Palmas Sebastián Pérez Macías, padre de Galdós.

11/12/1871. Publica La mujer del filósofo, un capítulo en el curioso libro en Las españolas pintadas por los españoles, una “colección de estudios acerca de los aspectos, estados, costumbres y cualidades generales de nuestras contemporáneas, ideada y dirigida por Roberto Robert”, y en que colaboraron, entre otros, Campoamor, Blasco, Frontaura, Nombela, Ruiz Aguilera y Pérez Escrich. El capítulo escrito por don Benito revela uno de los aspectos más característicos del espíritu galdosiano: el satírico, mordaz y, principalmente, el pintoresco e irónico, flotante a través de toda la obra admirable de este observador, único en el ambiente español, de tipos y costumbres sociales.

30/11-15/12/1871. Publica La novela en el tranvía en La ilustración de Madrid.

Santander

07/1872. Veranea en Santander, donde el poeta Amós de Escalante le presenta al último superviviente del combate de Trafalgar, al que Galdós describe como «un viejecito muy simpático, de corta estatura, con levita y chistera anticuadas: se apellidaba Galán y había sido grumete en el gigantesco navío Santísima Trinidad». Escribe, hacia mediados de 1872, Rosalía, que no satisfará sus expectativas y nunca será publicada en vida del autor. Se traslada a vivir con su familia al número 8 de la calle Serrano.

04/1872. Firma el prólogo de la obra de José Alcalá Galiano Esteroscopio social.

13/04/1872. En 1871 Galdós publica por primera vez su cuento El artículo de fondo en la publicación periódica Revista de España (n.º 75, XIX, 3, pp. 427-440). Lo volverá a editar en la revista madrileña El Océano. Periódico político ilustrado (los capítulos I-III en el n.° 89, 21 de julio de 1879, el capítulo III en el n.° 90 del 22 de junio de 1879 y el capítulo IV en el n.° 92 del 25 de junio de 1879). Años más tarde lo volverá a incluir en una colección de escritos para “rellenar” el volumen en que se publica Torquemada en la hoguera (La Guirnalda, 1889).

28/09/1872. Publica Un tribunal literario, breve intento de ficción novelesca, en el tomo XXVIII (septiembre-octubre) del quinto año de la Revista de España.

13/11/1872. Nombrado director de La revista de España. Ejercerá el cargo hasta noviembre de 1873. Empieza a concebir una serie de relatos históricos que cubran la historia de España del siglo XIX, a la que pondrá el nombre de Episodios Nacionales por sugerencia de Albareda.

Ese año publica un cuento, Aquél en Los españoles de ogaño. Colección de tipos y costumbres, editado por la Librería de Victoriano Suárez, Madrid, tomo II, págs. 266-274.

Los Episodios Nacionales

06/01/1873. Empieza la redacción de Trafalgar (epub), en la que los franceses llevan la flota española pese a los heroicos y competentes marinos españoles, como la Primera República dirigida por Ruiz-Zorrilla. Sale a la venta poco después publicada por la editorial La guirnalda, propiedad de Miguel H. Cámara, con el que firma un contrato. 

01/03/1873. Publica la primera entrega de su narración La pluma en el viento en «La Guirnalda» (Madrid). La segunda parte se publicará en el número del 16 de marzo y la tercera en la del 1 de abril de 1873.

05/05/1873. Muere su tío materno José María Galdós y Medina y padre de Sisita.

04-05/1873. Redacción de La corte de Carlos IV (epub). Las intrigas palaciegas reflejan las intrigas alfonsinas que traman la restauración borbónica. Este volumen también se publica en 1873.

17/05/1873. Publica la narración Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia en los números 62 y 64 (17 y 21 de mayo, respectivamente) del periódico La Opinión de Las Palmas de Gran Canaria.

07/1873. Galdós termina El 17 de marzo y el 2 de mayo (epub) donde el Motín de Aranjuez evoca el golpe de Estado del general Pavía. El volumen se publica poco después.

10-12/1873. Redacción de Bailén (epub) publicado a finales de año. La victoria en batalla campal del ejército español contra el napoleónico simboliza la victoria de las fuerzas monárquicas frente a las republicanas.

El éxito inicial

01/1874. Galdós está redactando Napoleón en Chamartín (epub): la entrada de Napoleón en Madrid augura la de Alfonso XII y la inminente restauración borbónica.

01/03/1874. Sale Napoleón en Chamartín en las librerías.

04/1874. En el episodio nacional Zaragoza (epub) ilustra el fanatismo patriótico de los sitios de la ciudad.

06/1874. Más de lo mismo en el asedio francés de Gerona (epub).

01/06/1874. Se publica Zaragoza (epub).

20/07/1874. El escritor llega a un acuerdo con Miguel Honorio de la Cámara Cruz para la edición de sus obras en la imprenta sita en la c/ Pozas n.º 12, hasta su disolución en 1897. Durante este período, Galdós tiene unas ganancias mensuales de más de 1.000 pesetas, una cantidad considerable. Buena parte de este dinero se destina al pago de capital e intereses de la deuda familiar contraída desde 1850.

09/1874. Galdós escribe Cádiz (epub), un alegato contra las conspiraciones e intrigas de los alfonsinos, ahora con motivo de la proclamación de la Constitución de 1812

01/09/1874. Se publica Gerona.

16/10/1874. Cádiz ya está en las librerías.

12/1874. En Juan Martín el Empecinado (epub) es el fanatismo y la avaricia de sus insubordinados lo que condena a la partida de este guerrillero, no el ejército francés.

Más episodios

02/1875. En La batalla de los Arapiles (epub), Gabriel de Araceli evoca el gesto suicida del republicano Ruiz Zorrilla al exiliarse de España en 1875.

18/05/1875. En una carta, Galdós solicita información a Ramón de Mesonero Romanos para documentar su nuevo episodio. Memorias de un cortesano de 1815.

06/1875. Galdós comienza a redactar la segunda serie de los Episodios. El equipaje del rey José (epub) marca el inicio del enfrentamiento fratricida español que se extiende hasta nuestros días.

Verano de 1875. Galdós viaja por las provincias vascas con el fin de documentarse para sus últimos episodios.

10/1875. En Memorias de un cortesano de 1815 (epub) un desvergonzado un afrancesado narra cómo muta en un servil absolutista para salvar la piel. Lo mismo que, a los ojos de Galdós, están haciendo muchos revolucionarios ante la Restauración.

12/1875. El mismo protagonista del episodio anterior, Juan Bragas Pipaón, vuelve a mimetizarse con el progresismo del Trienio Liberal (1820-1823) en La segunda casaca (epub), de la misma forma en que el bipartidismo de Cánovas va a convertirse en la monarquía constitucional progresista de Sagasta.

Doña Perfecta

17/02/1876. Galdós comenta a Mesonero Romanos en una carta que abandona el proyecto de incluir el período 1818-1819 del despotismo de Fernando VII en sus episodios y que pasa directamente al Trienio Liberal.

28/03/1876. Entrega los 8 capítulos primeros de Doña Perfecta (epub) a la Revista de España.

Esta novela, seguramente la más polémica de Galdós, es una urdimbre en la que se entremezclan el enredo sentimental, el conflicto entre la mentalidad progresista y europeizante del joven y la actitud inmovilista de una sociedad apegada a creencias y tradiciones rancias.

Escribe y publica las siguientes narraciones cortas: En un jardín, editado en La Tertulia. Ciencias, Literatura y Arte; Cuarenta leguas por Cantabria es un relato del viaje por esa zona norteña que se publica ese año en la Revista de España.

13/04/1876. Entrega del capítulo 9 al 15 de Doña Perfecta. Esta novela aborda un trágico enfrentamiento ideológico entre el tradicionalismo rancio y el positivismo.

28/04/1876. Entrega de los capítulos 16 al 19.

13/05/1876. Entrega de los capítulos 20 al 24.

28/05/1876. Entrega de los capítulos 25 al 33.

06/1876. Galdós redacta El Grande Oriente (epub) sobre la masonería y su tendencia predominantemente conservadora.

08/1876. En Santander se enamora de una joven de 18 años, Juanita Lund, hija de un pastor protestante y una bilbaína católica, lo que le anima a recuperar a Rosalía en Gloria. La joven Lund se decantará por otro pretendiente y Galdós plasmará este fracaso sentimental en El amigo Manso años después (1882).

10/1876. Redacta El 7 de julio (epub), un alegato por la victoria de la milicia nacional contra el tradicionalismo más reaccionario.

22/12/1876. Galdós publica un cuento de Navidad, La mula y el buey, en La Ilustración Española y Americana.

La segunda serie de episodios

01/01/1877. Publica un artículo sobre Los bocetos al temple, de Pereda, en El Imparcial.

02/1877. En Los 100.000 hijos de San Luis (epub) Salvador Monsalud, el héroe progresista de la segunda serie de episodios, tiene que retirarse hacia el sur del país acosado por el ejército invasor de la Triple Alianza, en una analogía de lo que les está ocurriendo a los insurrectos cubanos con las tropas del general Martínez Campos. Sin embargo, no se trata de una invasión íntegramente negativa, pues al mismo tiempo los protege: tanto de la furia vengativa de los absolutistas en 1823 como de los “Voluntarios de la propiedad” cubanos en 1877.

05/1877. Empieza a escribir Gloria (epub), una novela ideológica que aborda “la cuestión religiosa” surgida en España en el último tercio del siglo XIX. Centrada en el fanatismo de las creencias religiosas, sea cual fuere su contenido dogmático, Galdós recupera en ella el argumento de una novela abandonada en el verano de 1872, Rosalía. El mismo destino trágico de los amores entre un descendiente de una familia sefardí castigada por siglos de intolerancia religiosa y Gloria Lantigua, hija de una familia defensora de los valores del más ferviente catolicismo, es el que corre el matrimonio entre Alfonso XII y Beatriz de Inglaterra, impedido por las barreras confesionales de anglicanismo y catolicismo.

10/1877. En El terror de 1824 (epub) Galdós aborda la venganza absolutista de los partidarios de Fernando VII contra los liberales, en una analogía de lo que está ocurriendo en 1877 con el movimiento independentista cubano.

Ese año se publica El verano, una imaginativa fantasía en la que la estación acosa al narrador en forma de mujer. Asimismo, se muda al piso 3º izquierda de la Plaza de Colón número 2, esquina con Ronda de Santa Bárbara (actual calle de Génova), donde vivirá desde 1877 hasta 1892 con su original familia, compuesta por dos hermanas, ambas mayores que Benito, una soltera, Concha, y otra casada y con prole, Carmen, discretamente separada de su esposo José Hermenegildo Hurtado, y con su cuñada, Magdalena, “la madrina”, viuda, sin hijos de su hermano Domingo Pérez Galdós.

Marianela y León Roch

01/1878. Escribe Marianela (epub), que trata varias dicotomías recurrentes en la obra galdosiana posterior: realidad frente a imaginación, progreso frente a ignorancia, caridad frente a justicia social lírica. La protagonista, enamorada del señorito ciego, prefiere la muerte a que éste pueda contemplar su fealdad, una vez recuperada la vista. Es la despedida galdosiana de la mentalidad idealista personal, que se desvanece ante el contacto con el positivismo.

02/1878. Un voluntario realista (epub), historia de un reaccionario catalán retenido en su fanatismo ideológico absolutista, una situación similar a la situación que está provocando el general Martínez Campos en Cuba.

12/1878. Empieza a redactar La familia de León Roch (epub) en 3 volúmenes sobre la nueva burguesía española. Su protagonista, León Roch, encarna el ámbito científico, progresista y laicista, mientras que su esposa es un fiel reflejo del tradicionalismo conservador, el ocio contemplativo y el cultivo de la exterioridad religiosa en el marco de la invasión de las órdenes religiosas expulsadas de Centroeuropa, que se aprovechan del ambiente propicio auspiciado por la primera Restauración borbónica.

El final de la segunda serie de episodios

05/1879. Redacción de Los Apostólicos (epub), un triunfo sobre el tradicionalismo reaccionario carlista que, sin embargo, crea numerosos problemas económicos y sociales que el país a arrastrar durante décadas.

Verano de 1879. Galdós vive durante más de un año en las dependencias del Gobierno Militar de Santander con su hermano Ignacio, que acaba de ser nombrado gobernador de la región militar.

01/07/1879.  Cuando en 1897 Galdós inicie un pleito para finalizar su relación comercial con el editor Miguel Honorio de la Cámara, solamente se podrá aportar documentación para discernir el pleito a partir de esa fecha, pues todos los demás registros habrán sido destruidos.

12/1879. Con Un faccioso más y algunos frailes menos (epub), Galdós pone fin a la segunda serie. También declara su intención de dar por terminados los episodios. Con el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834, da voz a la preocupación por una posible generalización de los motines populares de 1835, observados a través del prisma de los sonados atentados anarquistas de 1879.


Interludio creativo y La desheredada

01/07/1880. Galdós continúa viviendo en las viviendas del Gobierno Militar de Santander, para el que su hermano Ignacio había sido nombrado gobernador militar el año anterior. En una carta, le confiesa a Mesonero Romanos que lleva casi 6 meses sin escribir nada. También añade: “salgo mañana para Asturias con objeto de ver algo nuevo. Dentro de ocho días regresaré”. La causa de este retraso es su recién iniciada relación con la asturiana Lorenza Cobián González, nacida el 21 de mayo de 1851 en el pueblo de Bodes. Según cuenta muchos años más tarde uno de los nietos del escritor, Benito Verde, Galdós la conoce en el estudio del pintor Emilio Sala, en una situación muy similar a la de Horacio y Tristana descrita en esta novela que escribirá al años después. Es una joven atractiva y con una formación superior a lo habitual. Otras fuentes indican que Galdós y Lorenza se conocen en Santander, donde la joven parraguesa pasa largas temporadas con unos tíos suyos. En cualquier caso, Lorenza quedará embarazada pronto y dará a luz a un niño, fallecido poco después de nacer. Poco después se traslada a Madrid, donde trabajará como modelo para pintores como Emilio Sala y José María Fenollera. Galdós le pone un piso en Madrid y en Santander, cuando veranea en la ciudad.

Aprovecha su estancia en Asturias para visitar a Clarín y a Armando Palacio Valdés.

09/1880. Una vez transcurrido el verano, empieza a redactar su primera novela naturalista: La desheredada (epub), publicada al año siguiente, abriendo el ciclo de novelas españolas contemporáneas. La novela plasma las enseñanzas de la escuela naturalista de manera original y creativa.

1880-1884. Galdós empieza un proyecto editorial para publicar los 20 Episodios Nacionales en 10 volúmenes de lujo profusamente ilustrados por destacados artistas del momento: los hermanos Mélida, Apeles Mestres, Ferrant y Beruete. Esta edición también incluye algunos dibujos del autor. Galdós inicia esta empresa con 50.000 pesetas que le presta su madrina Magdalena, pero no obtendrá con ella los beneficios esperados.

Aventuras editoriales

12/05/1881. El Liberal publica el primer artículo sobre el proyecto de la edición de las dos primeras series de Episodios Nacionales en 10 tomos profusamente ilustrados con 1.200 dibujos y litografías de varios artistas y con una encuadernación de lujo. Los hermanos Mélida son los principales ilustradores del proyecto.

15/05/1881. Galdós empieza a publicar por entregas la segunda parte de La desheredada, aunque aún no la ha completado.

05/1881. En mayo vuelve a visitar Toledo.

Verano de 1881. Visita el norte de España guiado por Manuel Rubín González, que más tarde se convertirá en el jardinero y guardián de su chalet de verano “San Quintín” en El sardinero de Santander.

El amigo Manso y viajes al norte

01-05/1882. Galdós empieza en enero el manuscrito de El amigo Manso (epub) y no lo termina hasta abril. Se publica ese mismo año en una edición sin año de publicación. Es la única obra nueva del autor que sale a la venta ese año y es un alegato contra la sociedad de la Restauración en la que, siguiendo la estela de sus novelas de 1878, el idealismo quijotesco del Sexenio Democrático y profesor Manso son arrollados por el pragmatismo y el positivismo, las fuerzas del mundo exterior que irrumpen en su plácida existencia encarnadas en Manolito Peña, la joven Irene y su tía doña Cándida.

Verano de 1882. Dedica los meses estivales a varias excursiones por las provincias de Álava y Guipúzcoa.

Fama y reconocimientos

26/03/1883. Se celebra un banquete en su honor organizado por los partidarios del naturalismo en Madrid en el Café Ayala, ubicado en la Carrera de San Jerónimo. Ese mismo día, el periódico El Globo publica un extenso artículo biográfico sobre Galdós (Año IX, Segunda época, núm. 2711).

30/03/1883. El periódico La Ilustración Española y Americana publica una litografía con el retrato de Galdós, que está a punto de cumplir 40 años.

05/04/1883. El periódico La Guirnalda, quincenal y destinado al público femenino, homenajea a su principal colaborador publicando dos pliegos, uno con dibujos y otro con bordados, en los que figuraban el retrato de Galdós para ser bordado y el patrón para hacer lo propio con el marco para el retrato.

15/04/1883. Aparece una caricatura de Galdós en la portada de la revista Madrid cómico.

05/1883. Don Benito empieza a escribir El doctor Centeno (epub) en el que recuerda sus turbulentos años universitarios en la década de 1860. Es una encrucijada literaria por la que desfilan numerosos personajes de su obra futura: el prestamista Francisco Torquemada, las hermanas Sánchez Emperador, el cura Pedro Polo y la familia de Ido del Sagrario. En el libro, Galdós estudia las desavenencias del partido moderado en cuanto abandona la oposición con la caída de la Unión Liberal en 1863.

14/06/1883. Aparece publicado el cuento Theros en La correspondencia de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria), 14 de junio, pp. 8-12.

08/1883. Durante todo el mes de agosto, aprovecha el nombramiento de su amigo José Alcalá Galiano como cónsul en Newcastle para viajar por Inglaterra, y el centro de Europa.

04/12/1883. Galdós empieza a colaborar con el diario argentino La prensa, el periódico de habla hispana más importante de la época. Su propietario,  José C. Paz, ha llegado a Madrid ese año como embajador de la República Argentina y aprovecha su estancia en Europa para añadir nuevas y prestigiosas firmas a su cabecera.Galdós obtiene un suculento contrato para redactar unos artículos que, adoptando el formato de cartas al director, aparecen cada 15 días relatando la actualidad española. Otros escritores que escriben asiduamente son  Grandmontagne, Ramiro de Maeztu, Pérez de Ayala, Azorín y Jiménez de Asúa.

Redacta a primera carta el 4 de diciembre de 1883 y la última el 12 de noviembre de 1902. La regularidad con que publica sus crónicas en los primeros años va reduciéndose paulatinamente: solo publicará seis crónicas en 1891, una en 1892, quince en 1893, cinco en 1894, una en 1901 y dos en 1902. Ya fuera de contrato, a petición de Grandmontagne, y con motivo del tercer centenario del Quijote, publicará una última el 9 de mayo de 1905. Estos artículos serán recopilados por el abogado y escritor argentino Alberto Ghiraldo en varios volúmenes de Obras inéditas poco después de la muerte de Galdós. Los artículos publicados durante ese año son Visiones y profecías (29 de enero de 1883); Arte oratorio (4 de diciembre de 1883) y Época de confusión (20 de diciembre de 1883).

Tormento y Lo prohibido

01/1884. Termina su siguiente novela del ciclo, Tormento (epub). En ella aborda la relación sentimental entre el sacerdote Pedro Polo, Amparo Sánchez Emperador, ya insinuada en la novela anterior, convertida ahora en un triángulo amoroso con la aparición de Agustín Caballero. Los pretendientes simbolizan la eterna pugna galdosiana entre naturaleza y sociedad en el contexto de la decadencia del régimen conservador isabelino. El esperpéntico trío caricaturiza la situación política que percibe el autor en esos momentos. Se ha interpretado a la protagonista, Amparo-Tormento, con una alegoría de España (Casalduero), «arrastrada a la indignidad y la miseria» por una iglesia corrupta y renegada (el padre Polo) y salvada por un hombre de origen humilde (Agustín Caballero) que ha logrado labrarse un futuro y acumular cierta fortuna con su esfuerzo en las Américas. En clave política, se intuye la corrupción de la utopía revolucionaria a la que la “España sin honra” capitalista de la Restauración termina exiliando.

04-05/1884. Poco después de terminar Tormento, empieza con la continuación: La de Bringas (epub), ambientada en los albores de la Revolución Gloriosa (1868). La desintegración moral de su protagonista femenina, que encarna la cursilería e hipocresía de la sociedad canovista, va de la mano del deterioro de la situación política, que culmina en septiembre de 1868 con el exilio de Isabel II. La novela es una crítica al oportunismo de los unionistas, que malogran el proceso revolucionario para fomentar el regreso de la dinastía borbónica, abanderada por Cánovas.

05-10/1884. Vuelve a emprender un largo y costoso viaje por Europa, que este año, además de a Inglaterra con Pepe Alcalá Galiano, lo lleva a Italia y Francia.

11/1884. Empieza a escribir Lo prohibido (epub), la novela con la que más se acerca al naturalismo literario. Se publica en dos tomos y no la terminará hasta marzo del año siguiente. En ella se detalla el deterioro moral y físico de su protagonista durante 4 años de aventuras amorosas con mujeres casadas, en una alegoría del clima moral, político y económico que campa a sus anchas en la España la Restauración: especulación, apariencia y gasto.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Régimen representativo (22 de mayo de 1884); Eduardo Gasset y Artime (24 de mayo de 1884); El hijo del Ganges (27 de julio de 1884); Arranques ultramontanos (27 de julio de 1884); Intereses civiles y eclesiásticos (15 de agosto de 1884); La tenacidad guerrera (25 de agosto de 1884); Un duelo científico (8 de octubre de 1884); Colonias africanas (20 de octubre de 1884); Cuba-Filipinas (9 de noviembre de 1884); Precauciones sanitarias (17 de noviembre de 1884); Cosas del código (20 de noviembre de 1884); La enfermedad del Rey (1 de diciembre de 1884) y La cuestión de los estudiantes y otras cuestiones (16 de diciembre de 1884).

Génesis de Fortunata

05/1885. Emprende, junto a José María de Pereda, un viaje por las principales ciudades de Portugal: Oporto, Coimbra, Sintra y Lisboa. Narra su viaje en dos cartas, una fechada en Lisboa el 18 de mayo de 1885 y otra fechada en Vigo el 4 de junio.

05-10/1885. Se produce un intenso intercambio epistolar con Clarín sobre la inminente publicación de La Regenta. En 1900 Galdós firmará el prólogo de la tercera edición.

07-08/1885. La epidemia de cólera que se ceba con España frustra sus planes de viajar a Europa como en los años anteriores.

Durante este año, en la cima de su poder creador y al calor de las esperanzas democratizadoras que parece abrir la muerte inminente de Alfonso XII, Galdós empieza a vislumbrar la que va a convertirse en su obra maestra y cénit, junto a La Regenta, del realismo literario español. Esta obra supondrá la culminación de su particular “comedia humana” que ha venido desarrollando en las novelas publicadas durante la última década sobre los vicios y excesos de la Restauración. Esta abrumadora panorámica de la sociedad del Sexenio Revolucionario y la Restauración abarcará cuatro volúmenes y más de 1.500 páginas en las que diseccionará el conservadurismo capitalista financiero de Cánovas a través de dos mujeres malcasadas, que representan a las clases populares y a la burguesía isabelina ascendente. Sus maridos respectivos, el irresponsable señorito de la burguesía capitalista y el impotente petimetre del idealismo krausista las unen en un destino trágico, pues provocan un estrepitoso fracaso sociopolítico que desembocará en el inmovilismo del caciquismo que se prolongará durante décadas. Obviamente se trata de Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas (epub).

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Aniversarios y centenarios (1 de enero de 1885); Fenómenos sismológicos (17 de enero de 1885); Sesiones tumultuosas (30 de enero de 1885); Echegaray (4 de febrero de 1885); La cuestión social (17 de febrero de 1885); Furor colonial y otros furores (25 de febrero de 1885); El mal tiempo y otros asuntos (30 de abril de 1885); Procedimientos electorales (30 de abril de 1885); El conflicto anglo-ruso (30 de abril de 1885); Un enemigo del cólera (13 de junio de 1885); La especulación del miedo (19 de junio de 1885); Epidemias y crisis (4 de julio de 1885); Un viaje real (19 de julio de 1885); Pánico colectivo (30 de julio de 1885); El cólera y la política (14 de agosto de 1885);  El conflicto hispano-alemán (4 de septiembre de 1885); El 4 de septiembre (6 de octubre de 1885); La razón de los fuertes (29 de octubre de 1885); Intervención pontificia (20 de noviembre de 1885); Topete (3 de noviembre de 1885); La familia real de España (3 de noviembre de 1885); Alrededor de una encíclica (20 de noviembre de 1885);  Espíritu de imitación (23 de noviembre de 1885); Serrano (3 de diciembre de 1885); El gobierno liberal (3 de diciembre de 1885); Política menuda (19 de diciembre de 1885); Funerales de un rey (19 de diciembre de 1885) y Muerte del rey don Fernando de Portugal (28 de diciembre de 1885).

Diputado a cortes

08/01/1886. Galdós publica Republicanos españoles, otro artículo de opinión para La Prensa de Buenos Aires en el que describe la derrota de los republicanos frente a los aperturistas del nuevo gobierno de Sagasta.

09/02/1886. Publica en el mismo periódico un artículo con el nombre El derrumbe en el que muestra un escepticismo radical de su artículo y llega a afirmar que «nuestro glorioso teatro no existe ya». Este texto augura la trayectoria teatral de Galdós y esboza sus principios en cuanto al arte dramático.

Los cuatro tomos de Fortunata y Jacinta aparecerán en las librerías entre febrero y junio de 1887, pero su redacción se ve influenciada en gran medida por el optimismo experimentado por Galdós durante el dilatado proceso creativo de la obra: desde las esperanzas de una apertura política tras la muerte de Alfonso XII (en el primer tomo, redactado entre diciembre de 1885 y febrero de 1886), su designación cunera como diputado a Cortes por el distrito de La Guayama de Puerto Rico (en el segundo tomo, escrito durante la primavera y verano de 1886), y los primeros éxitos y buenas expectativas del gobierno de Sagasta en sus dos primeros años (en el tercer tomo durante el invierno de 1886 y 1887). El último tomo lo escribe durante la primavera de 1887.

11/06/1886. Firma su acta de diputado en el congreso.

15/06/1886. Firma en calidad de secretario el discurso con el que las Cortes contestan a la Corona.

Verano de 1886. Viaja a La Mancha y La Alcarria con su sobrino José Hurtado de Mendoza y Manuel González Rubín.

10/1886. Publica un artículo sobre los cesantes en La Prensa de Buenos Aires, que presagia la aparición de Miau dos años después.

20/11/1886. Se estrena la zarzuela Cádiz en el Teatro Apolo de Madrid con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Javier de Burgos.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Fin del año 1885 (1 de enero de 1886); Republicanos españoles (1 de enero de 1886); El derrumbe (9 de febrero de 1886); Santos modernos (15 de febrero de 1886); La música (3 de marzo de 1886); El “encasillado” y sus consecuencias (19 de marzo de 1886); Las letras (30 de marzo de 1886); El crimen del cura Galeote I (21 de abril de 1886); El crimen del cura Galeote II (30 de abril de 1886); Un rey póstumo (22 de mayo de 1886); Congreso y senado (31 de mayo de 1886); Cosas de príncipes (31 de mayo de 1886); Flores retóricas (30 de junio de 1886); Los tres oradores: Salmerón, Castelar y Cánovas (12 de julio de 1886); El regionalismo (14 de agosto de 1886); Vacaciones políticas (28 de agosto de 1886); Insurrecciones y motines. Villacampa (25 de septiembre de 1886); La voz de la clemencia (29 de septiembre de 1886); Política de conciliación (9 de octubre de 1886); El crimen del cura Galeote III (9 de octubre de 1886); Crisis ministeriales (17 de octubre de 1886); Casado del Alisal (17 de octubre de 1886); La Reina Cristina (17 de octubre de 1886); Transformación de los gustos del público (25 de octubre de 1886); Unión iberoamericana (25 de octubre de 1886); Moratín y su época (10 de noviembre de 1886); Temas parlamentarios (29 de noviembre de 1886); Funerales regios (30 de noviembre de 1886); Alianzas absurdas (1 de diciembre de 1886); Castelar y la monarquía constitucional (20 de diciembre de 1886); América y España (25 de diciembre de 1886) y Año de reparación (28 de diciembre de 1886).

El romance con Pardo Bazán

03/01/1887. Aparece su cuento Rompecabezas en la edición del periódico El Liberal de ese día.

15/01/1887. Aparece el primer tomo de Fortunata y Jacinta en las librerías.

15/03/1887. Sale el segundo tomo de la novela.

15/03/1887. Se comercializa el tercer y penúltimo tomo.

12/04/1887. Fallece en Las Palmas la madre del escritor, Dolores Galdós y Medina. Aunque la noticia no fue publicada en la prensa local hasta finales del mes de abril. Galdós debió de enterarse inmediatamente por telegrama.

13/04/1887. Al día siguiente, escucha en primera fila la conferencia de dos horas y media sobre La revolución y la novela en Rusia que imparte Emilia Pardo Bazán en el Ateneo.

15/04/1887. Galdós publica un elogioso artículo sobre estas conferencias en La Prensa de Buenos Aires con el título Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo. Este parece ser el punto de partida de una breve y apasionada relación sentimental entre los dos escritores, por las que evolucionarán desde el naturalismo hacia el espiritualismo, Galdós con Realidad, Nazarín y Misericordia y Pardo Bazán con Insolación y Morriña.

15/06/1887. Se comercializa el cuarto y último tomo de Fortunata y Jacinta.

06/1887. Visita una vez más Toledo, esta vez en compañía de su sobrino, José Hurtado de Mendoza, que empezará a ganar cada vez más importancia en la vida del escritor.

Verano de 1887. Vuelve a emprender un viaje por el norte de Europa con su amigo José Alcalá Galiano.

11/1887. Publica el cuento Celín en el libro Los meses, una obra con contribuciones de varios autores.

27/12/1887. Empieza a bosquejar Miau, una tarea que le llevará varios meses hasta el 13 de junio del año siguiente. La novela constituye una implacable sátira sobre el Madrid burocrático en el contexto de los cambios de gobierno, que narra la caída en desgracia del funcionario Villaamil, arquetipo del cesante, con un final esperpéntico, trágico y caricaturesco.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El bandido Melgares (12 de enero de 1887); El Alcázar de Toledo (12 de enero de 1887); La moral y los negocios del Estado (14 de abril de 1887); Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo (15 de abril de 1887); Reformas militares (18 de mayo de 1887); La guerra europea (25 de junio de 1887); Arte filipino (29 de julio de 1887); Política de verano (29 de julio de 1887); Digresiones (1 de octubre de 1887); Marruecos (15 de octubre de 1887); Política agraria (28 de octubre de 1887); El “Don Juan” de Mozart (8 de noviembre de 1887); Pueblo y policía (10 de noviembre de 1887); Política y administración (14 de noviembre de 1887); Fuera de España (14 de noviembre de 1887); Política francesa (28 de noviembre de 1887); La Isla de Perejil y la Marina española (28 de noviembre de 1887); El Teatro Español (3 de diciembre de 1887); Lepanto (3 de diciembre de 1887); Peregrinos a Roma (23 de diciembre de 1887); Cuestiones económicas (23 de diciembre de 1887) y Vida legislativa (31 de diciembre de 1887).

Miau y aventuras amorosas

09/01/1888. Escribe el obituario Fernández y González con ocasión de la muerte del gran autor del folletín español del siglo XIX.

01/1888. Fallece su hermano Sebastián Pérez Galdós en La Habana a los 61 años. Era el que había venido ocupándose de las finanzas familiares desde la muerte del hermano mayor, Domingo. La familia se ve obligada a vender una hacienda en Cuba para poder cancelar tras casi 40 años la deuda y los intereses que había generado la despreocupada vida de Domingo Pérez Galdós a su regreso de a Las Palmas en la década de 1850. Hermenegildo Hurtado de Mendoza, cuñado de Galdós, se hace cargo de la gestión de las finanzas familiares hasta su muerte el 6 de septiembre de 1893. Tras él sería su hermana, Magdalena Hurtado de Mendoza, la encargada de lidiar con la gestión del patrimonio familiar hasta su muerte un año después. En ese punto (1894) serán Galdós y su sobrino José Hurtado de Mendoza los que se harán cargo de esta tarea.

04/02/1888. Termina el primer borrador de Miau (epub). Entre febrero y abril reelabora el texto e introduce numerosos cambios en las galeradas que le envía la imprenta. Miau es la historia del descenso a los infiernos del competente funcionario Ramón Villamil, arquetipo del cesante, despedido poco antes de poder disfrutar de su jubilación al caer el gobierno de Sagasta y el ministro Francisco Camacho. Privado de recursos económicos, sin apoyo del Estado y abandonado por todos, Galdós insinúa que la única posibilidad de salvación de su personaje está en sí mismo, en sus sentimientos y en su espiritualidad.

20-25/05/1888. Galdós se desplaza a Barcelona para visitar asistir a la Exposición Universal. En la ciudad condal se encuentra con Emilia Pardo Bazán, su amante desde la primavera del año anterior y se reencuentra con los intelectuales de la élite intelectual catalana. Regresa a Madrid pocos días después para poner fin a la edición de Miau.

01/06/1888. Galdós envía una postal dirigida a Sra. D.ª Lorenza Cobián, calle de Santiago 2, interior pral. izq., Madrid, que dice: “Hoy, ocupadísimo. Escribiré mañana. Cariños de Don Sisen”. “Don Sisebuto” mantiene dos relaciones clandestinas al mismo tiempo: una con Pardo Bazán y otra con Lorenza Cobián.

21/06/1888. Galdós se marcha a pasar el verano en Santander ignorando las relaciones amorosas que mantienen Emilia Pardo Bazán y José Lázaro Galdiano durante sus viajes por la Costa Brava y Oporto.

19/07/1888. La Prensa publica la primera crónica, muy extensa, sobre el crimen de la calle Fuencarral, un asesinato que despertó gran controversia y atención sensacionalista por parte de la prensa.

09/1888. A principios de mes emprende otro viaje con José Alcalá Galiano, esta vez por Inglaterra e Italia. Aprovechará su estancia en el país transalpino para redactar una serie de artículos sobre ciudades italianas que irá publicando en La Prensa a partir de octubre de ese año. En total son 8 artículos sobre Roma, Verona, Venecia, Florencia, Padua, Bolonia Nápoles y Pompeya.

16/10/1888. Galdós llega en vapor a Santander desde Liverpool y el 12 de noviembre ya se encuentra en Madrid. En estos días debió de enterarse de los escarceos de Pardo Bazán por una indiscreción de Narcís Oller. Como consecuencia se distancia y se concentra en su trabajo.

12/11/1888. Nada más llegar a Madrid, empieza a redactar la novela La incógnita (epub) que, junto a Realidad, sigue mostrando su talento creador. La primera renueva el género de la novela epistolar y la otra es la primera novela dialogada moderna española, tratando ambas el tema del engaño e indicando la herida sentida por el autor. Galdós terminará la primera novela en febrero de 1889, en el momento de la reconciliación con Pardo Bazán.

22/11/1888. Se celebra una violenta sesión por la vacante del sillón M en la Real Academia, a donde ha llegado la crispación general generada desde el bipartidismo gubernamental entre conservadores y progresistas. Se produce una exaltada discusión entre Mariano Catalina y Menéndez Pelayo y, además, Antonio Cánovas, el académico más influyente, muestra una actitud amenazante y apoya la candidatura del catedrático de Lengua Latina y Española en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid Francisco Commelerán y Gómez. La candidatura de Galdós ha superado varias dificultades, pero aún cuenta con la enemistad de varios académicos.

06/12/1888. Juan Valera, Gaspar Núñez de Arce y Marcelino Menéndez y Pelayo de proponen a «a la Real Academia Española, para ocupar la plaza de número vacante por fallecimiento del señor duque de Villahermosa, al señor don Benito Pérez Galdós», fallecido el 14 de noviembre de 1888. La batalla por la plaza va a ser feroz entre los partidarios de don Benito y la facción presidida por Cánovas, que apoya a Francisco Commelerán. La votación queda fijada para enero del año siguiente.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Fernández y González (9 de enero de 1888); La democracia y el trono (28 de enero de 1888); Don Álvaro de Bazán (9 de febrero de 1888); La economía y la política (1 de marzo de 1888); Intrigas palaciegas (15 de marzo de 1888); Alemania y Francia (1 de abril de 1888); El mal tiempo y las crisis (abril de 1888); Barcelona (junio de 1888); El crimen de la calle Fuencarral I-II-III (19 de julio de 188); La Catedral de Sevilla (15 de agosto de 1888); Voces subversivas (17 de noviembre de 1888); El principio de la unidad (12 de noviembre de 1888); El submarino “Peral” I (12 de diciembre de 1888); Nuevo ministerio (15 de diciembre de 1888) y La guerra europea y España (31 de diciembre de 1888).

Galdós, académico

17/01/1889. Tiene lugar la votación para elegir a uno de los dos candidatos. El resultado fue favorable a Francisco Commelerán por catorce votos frente a diez de Galdós. El escándalo surgido tras el resultado de la «batalla académica» provocó el deseo de reparar pronto a don Benito con la primera vacante en la Real Academia de la Lengua.

04/02/1889. Se abre otra vacante en el seno de la Real Academia con el fallecimiento del académico Antonio Arnao, pero Galdós se niega a ser propuesto para el sillón Q por lo que Menéndez Pelayo describe como “cierta modestia desdeñosa y soberbia que hay en el fondo de su carácter”.

26/02/1889. Se produce la reconciliación entre Galdós y Pardo Bazán tras sus escarceos con Lázaro Galdiano durante el verano de 1888, tras una sincera carta de la escritora a Galdós con esta fecha. Retoman un intenso romance con fecundas influencias literarias que acercan sus posturas hacia el psicologismo, conductismo y espiritualismo. En sus cartas discutirán detalles de Torquemada en la hoguera, La incógnita y Realidad de Galdós, así como Una cristianaLa piedra angular y Morriña. La fecunda producción literaria de esta relación amorosa también incluye dos obras de teatro: doña Emilia escribe El sacrificio, que más tarde aparecerá entre los papeles de Galdós. Este manuscrito se ha encontrado entre los papeles de Galdós. Galdós escribe La loca de la casa, que inicialmente se publicará en 1892 como novela dialogada y será estrenada en marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia por E. Mario. El escritor trabaja en esta comedia con gran optimismo por sus favorables expectativas en las relaciones afectivas con Pardo Bazán y por la aplicación de medidas democratizadoras en Cuba por el gobierno de Antonio Maura.

02-03/1889. Redacción de Torquemada en la hoguera (epub), que aún se enmarca dentro del «ciclo de la materia», a diferencia de las siguientes novelas sobre el usurero. La novela aborda la conmoción espiritual que la grave enfermedad de su hijo produce en el codicioso protagonista, con la que Galdós caricaturiza a los prestamistas que llevan sangrándole toda vida.

31/03/1889. Publica el obituario Trueba sobre la muerte del escritor. También publica la segunda parte de su crónica sobre crimen de la calle Fuencarral, en la que detalla los pormenores del proceso judicial. La tercera y cuarta parte se publican el 19 de abril y el 30 de mayo de ese año, respectivamente.

03-12/1889. Galdós trabaja en el manuscrito de Realidad, novela con la que pone fin a su ciclo de novelas españolas contemporáneas. La anterior novela epistolar se convierte en una novela dialogada, que a su vez se convierte en una obra teatral. La obra marca la ruptura con el naturalismo y el acercamiento al psicologismo y el espiritualismo.

02/04/1889. En una de sus crónicas sobre el juicio del crimen de la calle Fuencarral, el diario El Resumen publica un dibujo de Galdós que representa al escritor dibujando a los presentes en la sala desde la bancada de la prensa.

12/04/1889. Se produce otra vacante en la Academia por la muerte de León Galindo y de Vera. Menéndez Pelayo volverá a insistir en la entrada de Galdós en la Real Academia, con un escenario mucho más favorable.

26/04/1889. Propuesta del conde de Cheste, Antonio Cánovas del Castillo y Manuel Tamayo y Baus de Benito Pérez Galdós para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento del jurista, político y escritor León Galindo y de Vera. Su candidatura es la única y cuenta con los avales necesarios para salir adelante.

06/1889. Galdós escribe el prólogo para la obra Niñerías de su amigo Manuel Tolosa Latour.

13/06/1889. Durante la votación, Benito Pérez Galdós es elegido para ocupar la vacante dejada por León Galindo y de Vera. Su candidatura obtiene veintidós votos de los veinticuatro posibles y pasa a ocupar el sillón N de la Real Academia Española. No leerá su discurso de entrada hasta 1897, casi 8 años después, pese a las repetidas solicitudes de la institución.

14/06/1889. El secretario perpetuo de la Academia, Manuel Tamayo y Baus, envía una minuta del oficio a Benito Pérez Galdós para comunicarle su elección para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento de León Galindo y de Vera. Galdós le responde agradecido en una carta fechada tres días después.

17/07/1889. Galdós empieza sus vacaciones estivales, que se prolongarán durante 6 semanas. El 3 de septiembre se marcha a Inglaterra para visitar a su amigo Alcalá Galiano en Newcastle. Acto seguido se traslada a París para asistir a la Exposición Universal con ocasión del Centenario de la Revolución Francesa. Poco después, entre el 10 y 28 de septiembre, emprende una excursión romántica con Pardo Bazán por la cuenca del Rin en Alemania y Suiza.

03/12/1889. Publicación de Realidad. Esta novela no es tanto una ruptura como un experimento novedoso de Galdós en el que figura la tradicional fórmula galdosiana (el espíritu y la materia son codependientes a partes iguales) Más que una ruptura, con un novedoso análisis interior de los personajes que lleva más allá los principios en que se basa la narrativa naturalista. Además, la obra aborda otros temas de actualidad, como el de la corrupción en la administración colonial y el sensacionalismo mediático desencadenado por el crimen de la calle Fuencarral.

17/12/1889. Galdós firma una letra de 1.750 pts. a la empresa Aldasoro y Cia. en Santander por mercancía recibida de ella que vence 8 días más tarde. No consta cómo ni cuándo se canceló esta deuda, pero es probable que fuera abonada en su totalidad tras la muerte de Galdós más de treinta años después.

En 1889 Clarín publica su Estudio crítico-biográfico sobre Galdós, publicado en Madrid por Fernando Fe. La obra tiene tanto éxito que ese mismo año se edita una segunda edición.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Zorrilla (12 de febrero de 1889); Un drama de amor (12 de febrero de 1889); Las dos reinas (6 de marzo de 1889); Los amantes de Teruel (6 de marzo de 1889); El suicidio de Pigott (6 de marzo de 1889); El submarino “Peral” II (6 de marzo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral IV (31 de marzo de 1889); Trueba (31 de marzo de 1881); El crimen de la calle Fuencarral V (19 de abril de 1889); Un congreso católico (14 de mayo de 1889); La exposición de París (15 de mayo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral VI (30 de mayo de 1889); Un conflicto parlamentario (30 de mayo de 1889) y El vicio de la locuacidad (27 de julio de 1889).

Publica el cuento Celín en Los Meses (Barcelona, Heinrich y Cia. en Comandita, Editores, 1889), pp. 229-267.


El chalet de San Quintín

1890. Es inminente la ruptura entre Galdós y Pardo Bazán: Galdós se ve atraído por su arrolladora personalidad, amplia cultura, dotes literarias y defensa activa el papel de la mujer, pero cada vez se siente menos atractivo por su físico y aún recuerda su “infidelidad”. Lorenza Cobián es una mujer mucho más atractiva y se queda embarazada de nuevo a principios de la primavera.

14/01/1890. Galdós compra 13 parcelas de terreno frente a la península de la Magdalena de Santander por algo menos de 10.000 pesetas. Planea construirse una casa para pasar las vacaciones. Tardará tres años en inaugurarlo (en abril de 1893) y le pondrá el nombre del drama teatral que estará escribiendo ese año, San Quintín. El 14 de febrero de 1890 se firma la compra de los terrenos. El 3 de abril se produce una ampliación de la finca.

04-06/1890. Galdós está en Toledo documentándose para su novela toledana por excelencia, Ángel Guerra, a la que Pardo Bazán ya había aludido en sus cartas durante el año anterior con los títulos provisionales de “El Ángel de la Muerte” y el “Mártir del Gólgota”. En ella, en el contexto de los cambios doctrinales del Congreso Católico Internacional de 1889, después confirmados con la encíclia Rerum Novarum del Papa León XIII (15/5/1891), explora el tema de la espiritualidad, y el conflicto entre realidad y fantasía, locura y orden práctico, riqueza y pobreza, naturaleza y sociedad, todo ello a través de personajes inolvidables. La novela se publica en tres tomos, el primero en abril de ese año, el segundo en diciembre y el tercero en mayo de 1891.

06/1890. Publica un volumen con la novela breve La Sombra, escrita 20 años atrás; y los cuentos Celín, Tropiquillos y Theros.

Durante su estancia en Toledo, conoce al joven arqueólogo Francisco Navarro Ledesma, con el que entablará una amistad que se prolongará hasta su prematura muerte en 1906.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: La gripe en Madrid (2 de enero de 1890); Don Amadeo I, ex Rey de España (2 de enero de 1890); Gayarre (2 de enero de 1890); Días de crisis (10 de enero de 1890); Conservadores y liberales (16 de enero de 1890); El conflicto anglo-portugués (22 de enero de 1890); Mariano Fernández (2 de febrero de 1890); El Duque de Montpensier (10 de febrero de 1890); Las dos razas del Nuevo Continente (4 de marzo de 1890); Alemania y la cuestión socialista (4 de marzo de 1890); La dimisión de Bismarck (24 de marzo de 1890); El concepto de disciplina en España (10 de abril de 1890) y El 1.º de mayo (15 de abril de 1890).

Paternidad y Tristana

12/01/1891. Nace en Santander María Pérez Cobián, hija de Galdós y la asturiana de Bodes Lorenza Cobián González, reconocida por el escritor en 1908. En su partida de nacimiento figura: «nació en la casa número 24, piso 3º, de la cuesta del Hospital, a las diez de la mañana del día 12 del corriente (enero)… Hija ilegítima de doña Lorenza Cobián, natural de Bodes, provincia de Oviedo, mayor de edad, soltera, dedicada a las ocupaciones de su casa… y que a la expresada niña se le había de poner el nombre de María».

El nacimiento de su hija María y las obras de su casa de verano en Santander obligan a Galdós a permanecer en Santander todo el año hasta diciembre, con ocasionales viajes a Madrid. Durante ese año en Santander escribe Tristana y adapta Realidad para su estreno en el teatro.

04/01/1891. Conforme a la información publicada por el diario El Globo, Galdós vuelve a presentar su candidatura por el distrito de la Guayama de Puerto Rico para las elecciones legislativas del 1/2/1891, pero esta vez no resulta elegido.

Primavera de 1891. Durante uno de sus paseos por Madrid, Galdós conoce a la joven Concha Morell Nicolau. Un año después, en el verano de 1892, le escribe una carta en la que le reprocha haberse olvidado del aniversario: “Pronto, muy pronto, dentro de pocos días, hará un año que yendo yo por la Puerta del Sol, encontré allí a una mujer, antigua conocida mía, la cual en aquel momento me pareció la «estatua del fastidio». Dos días después, la busqué y le entregué un papelito. Ha pasado un año”. Galdós dice de ella que es una «antigua conocida mía» por lo que se deduce que ante, quizá hacia 1890, la había visto por los teatros madrileños. Concha tiene 26 años en este momento, una bella apariencia, con pelo castaño y una tez muy blanca. Es elegante, amigable y de espíritu inquieto. Con ella va a mantener una relación tempestuosa, intermitente y de final desastroso hasta 1902.

24/06/1891. Se pone a la venta el tercer tomo de Ángel Guerra. Su protagonista, síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso, termina muriendo víctima de los desfavorecidos a los que pretende defender, como en Viridiana de Buñuel. Durante toda la segunda mitad del año Concha Morell y Pardo Bazán no dejan de reclamar su presencia en Madrid en sus cartas.

08/1891. Emilia Pardo Bazán publica El estudio de Galdós en su revista Nuevo Teatro Crítico, Año I, número 8, agosto de 1891.

10/1891. Galdós, convencido de que Concha Morell tiene aptitudes para el teatro, pretende que obtenga el papel protagonista de Augusta Cisneros en Realidad.

Otoño de 1891. La relación de Galdós con Concha Morell queda plasmada en Tristana. En una de sus cartas al escritor durante esta época le escribe: “Tengo muchísimo deseo de conocer el libro que ahora estás escribiendo, ese que dices que te he inspirado yo. Ven pronto para que lo leamos juntos. Ven pronto. Mira que rabio porque me leas tu libro”. Galdós llega a hacer numerosas citas directas en su novela de las cartas que Concha Morell le escribe mientras está en Santander, hasta el punto que ella le reprocha que sus cartas están «copiadas y fusiladas» tras leer el manuscrito del libro. Tristana es una joven desamparada con inquietudes intelectuales que se obligada a mantener una relación sentimental con un vejestorio, más por gratitud que por afecto. Con el pintor Horacio empieza una suerte de relación platónica azuzada por sus intereses literarios y pictóricos. Más tarde el pintor pierde interés por ella y la amputación de una pierda arrebata a la joven sus esperanzas de independencia y superación personal. Sabemos que Concha Ruth mantiene una relación sentimental con un hombre mucho mayor que ella, a la que ella llama “papa” en sus cartas a Galdós y a todas luces es una relación del mismo tipo que la de la novela. Asimismo, en sus cartas Concha expresa en numerosas ocasiones su deseo de ser independiente y valerse por sí misma, sin tener que depender de los hombres como don Lope. Concha posee las inquietudes intelectuales de Tristana, pero carece de su fortaleza psicológica y dependerá de la influencia de Galdós para abrirse paso en el gremio teatral.

14/10/1891. Galdós sigue inmerso en su chalet de Santander. Le escribe en una carta a Leopoldo Alas desde Santander “Hago una vida de sobrestante, y no leo ni me ocupo más que de lo que atañe a mi obra arquitectónica. Mañana salgo para Madrid en busca de unos azulejos decorativos y otras cosas pertinentes al caso”.

21/11/1891. E. Pardo Bazán le cuenta por carta a Galdós “Estoy entusiasmada con la idea (la adaptación teatral de Realidad) en que tengo tanta parte, y será para mí un inmenso descordojo el verla salir a flote”.

12/1891. Galdós instala a Concha Morell en un piso del barrio de Argüelles, en la calle de Buen Suceso, n.º 17.

8-15/12/1891. Pardo Bazán está negociando con E. Mario y A. Vico para estrenar Realidad, que el escritor sigue adaptando. Ahora doña Emilia descubre los planes de Galdós para colocar a Concha Morell en el teatro y muestra su rechazo, que no le pasa desapercibido a la aspirante a actriz.

10/12/1891. Finalmente Galdós regresa a Madrid desde Santander, sin haber completado la adaptación teatral de Realidad. Se compromete a reformar el tercer acto a medida de Concha Morell.

Galdós, dramaturgo

04/01/1892. Pardo Bazán anuncia en primicia el estreno de Realidad y el inicio de la carrera como dramaturgo de Galdós en su revista Nuevo Teatro Crítico (año II, n.º 13). Es su premio por las gestiones realizadas durante el año anterior para su estreno. Todos los periódicos importantes le dedican artículos a esta noticia. Desde este momento, el teatro de Galdós ocupará un lugar preponderante en las secciones culturales de todos los periódicos.

16/01/1892. Galdós asiste al estreno de Felipe Derblay (adaptación de Le Maître des forges de Ohnet) en el Teatro de la Comedia y ve actuar a María Guerrero, que tiene 24 años. Confiesa que «la voz, el gesto, la prestancia de la actriz me encantaron».

18/01/1892. Emilio Mario, que está preparando el estreno de Realidad, opina que el tercer acto adaptado por el autor para que Concha Morell pueda lucirse en su debut es demasiado largo y le pide que lo aligere.

15/03/1892. Se estrena Realidad en el Teatro de la Comedia de Madrid.​ «Augusta» es interpretada por María Guerrero, con Miguel Cepillo como «Orozco» y Emilio Thuillier en el papel de «Viera».

31/5-8/9/1892. La adoración artística que Galdós profesa a María Guerrero queda patente en la correspondencia que mantiene con ella. Galdós empieza a concebir la La de San Quintín con ella en mente para el papel principal durante la siguiente temporada. No obstante, Mario, el director de la compañía teatral, preferirá e impondrá La loca de la casa.

Verano de 1892. Galdós pasa el verano en Santander, donde recibe abundante correspondencia de Concha Morell en la que le narra sus desventuras en la gira teatral por Galicia que está haciendo con la compañía de Antonio Vico en Galicia. El 30 de julio de 1892 Concha abandona la compañía al creer que está embarazada. El desenlace no se conoce, pero Concha no llega a dar a luz.

30-31/12/1892. En un número extraordinario del periódico El Imparcial, aparece el cuento de Galdós ¿Dónde está mi cabeza?

Consagración teatral

1/1893. Escribe La de San Quintín, el primer drama teatral original estrenado del escritor, 20 años después de sus primeras y desagradables experiencias teatrales. La obra se basa en el esquema de larga tradición teatral, articulado en torno a un triángulo amoroso de una mujer y dos hombres, que al cortejarla entran en un conflicto entre aristocracia y proletariado.

16/1/1893. Emilio Mario y María Guerrero estrenan La loca de la casa en el Teatro de la Comedia de Madrid. La obra, que aborda el destructor materialismo capitalista, obtiene el éxito suficiente como para mantenerse en el cartel durante 22 funciones seguidas.

03/02/1893. Antonio Vico estrena en el Teatro Español Gerona, el episodio galdosiano de 1874 adaptado al teatro, que la crítica califica de rotundo fracaso.

04/04/1893. Galdós inaugura oficialmente su casa de vacaciones en el Sardinero de Santander y la bautiza con el nombre del drama que está escribiendo, de “San Quintín”. El escritor, haciendo gala una vez más de un escaso control financiero, no repara en gastos para la construcción y la decoración de la vivienda. Muestra de ello es la valoración de la propiedad, que en el momento de la adquisición del terreno se valoraba en menos de 10.000 pesetas y ahora se tasa en una cantidad de entre 50.000 y 75.000 pesetas. La carísima construcción marca el comienzo de los graves problemas económicos que arrastrará el escritor hasta el fin de sus días.

14/06/1893. Galdós cobra un adelanto de 1.000 pts. de la compañía teatral de Emilio Mario por la representación de sus obras. A cambio tiene que acudir a Barcelona con la compañía teatral para promocionar la obra durante la primera semana del mes de junio.

06/09/1893. Muere en Las Palmas Hermenegildo Hurtado de Mendoza, el marido cubano de su hermana Carmen Pérez Galdós y el padre de los dos sobrinos con los que pasará los últimos años de su vida. Ese año, Galdós se traslada con su familia a su recién inaugurada casa de Santander. No volverá a vivir de forma permanente en Madrid hasta 1897, 4 años más tarde.

10/1893. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en la cruz. El usurero de barrio, cómico por mísero, se convierte lentamente en un Midas de cuento debido a la magia de su avaricia. Torquemada forma parte de una clase dominante «que no transige con la democracia política, pero sí con la democracia del dinero».

18/10/1893. Galdós le ofrece Zaragoza a Ruperto Chapí para que componga una zarzuela. Aunque al final no terminará escribiendo la obra. Más tarde muestra su interés por La batalla de los Arapiles, pero el proyecto tampoco se materializará el proyecto. Al final, Zaragoza se estrenará como ópera en 1908, en el contexto de la celebración del centenario de los sitios, con música de Arturo Lapuerta y libreto de Galdós.

01/11/1893. Galdós da por finalizada su estancia estival en Santander y regresa a Madrid. Dos días después, el buque Cabo Machichaco explota en el puerto de Santander cargado de dinamita. Galdós, que tenía la costumbre de visitar a Pereda por las tardes, reconoce en una carta que habría estado entre los 300 muertos de la catástrofe de no haber vuelto a Madrid.

18/12/1893. Se publica el cuento Tropiquillos en el diario El Imparcial (Madrid), aunque ya había aparecido en el volumen de La sombra (Madrid, La Guirnalda, 1890).

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El parlamentarista (mayo de 1893); Confusiones y paradojas (12 de julio de 1893); El veraneante (agosto de 1893) y El “Guernicaco Arbola” y su creador (10 de septiembre de 1893).

Regreso a Las Palmas

27/1/1894. Estreno del drama La de San Quintín en el Teatro de la Comedia con María Guerrero en el papel de Rosario, Emilio Thuillier como Víctor, Miguel Cepillo como Don César, Alfredo Cirera como Don José Manuel y María Cancio en el papel de Lorenza.

09/02/1894. Nota de Francisco A. Commelerán sobre su opinión favorable a la lectura del discurso [de recepción] de Benito Pérez Galdós.

14/02/1894. Pese a que La de San Quintín sigue cosechando un éxito extraordinario, Galdós abandona Madrid con su hermana Concha y su cuñada Magdalena con destino a Santander. La salud de Magdalena empieza a resistirse morará este mismo año. En Santander, Galdós trabaja en un nuevo drama, Los condenados, para la siguiente temporada. Será su primer fracaso teatral. También prepara el tercer tomo de la tetralogía del usurero castizo, Torquemada en el purgatorio, que narra la tortura a que se ve sometido el usurero, incapaz de disfrutar de su capital, pues debe invertirlo continuamente para evitar que piedra su valor

15/03/1894. Informe favorable de censura del discurso de recepción de Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española.

10/04/1894. Galdós sigue manteniendo negociaciones con el compositor de zarzuelas Ruperto Chapí para que adapte uno de sus episodios nacionales. Descartado Zaragoza, Galdós propone La batalla de los Arapiles o La corte de Carlos IV. Chapí se inclina por el primero, pero no llegará a empezar la obra.

05/1894. La salud de Magdalena Hurtado de Mendoza se resiente en Santander y se resuelve su traslado urgente a Madrid. Morirá en octubre y Galdós se verá obligado a hacerse con las riendas del patrimonio familiar con la ayuda de su sobrino. José Hurtado de Mendoza.

05/1894. Galdós deja a Magdalena en manos de su hijo en Madrid y regresa a Santander donde continúa trabajando en Torquemada en el purgatorio.

02/06/1894. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en el purgatorio y se marcha unos días a Oviedo, donde está María Guerrero. Quiere convencerla de que no abandone la compañía teatral de Emilio Mario, con el que ha venido teniendo desavenencias.

28/06/1894. Publica el artículo La pintura en el diario argentino La Prensa.

14/07/1894. Torquemada en el purgatorio ya está en los escaparates de las librerías.

18/07/1894. Galdós emprende un viaje con su amigo y criado Victoriano Moreno, buscando documentación para el drama que está escribiendo para María Guerrero, Los condenados. La primera parada es Pamplona y, de ahí, pasan al Pirineo de Huesca, al valle de Ansó. Tras este viaje, muy a su pesar tendrá que embarcarse en otro hacia su tierra natal, puesto que varias gestiones relacionadas con la hacienda familiar reclaman su atención en calidad de administrador. Este viaje se presenta en condiciones adversas, con la grave enfermedad de su madrina Magdalena y el próximo estreno de Los condenados.

22/08/1894. En una carta al doctor Tolosa Latour, Galdós le cuenta el fastidio que le supone tener que viajar a Las Palmas en este momento.

04/10/1894. Galdós abandona Santander con destino a Madrid.

06/10/1894. De Madrid viaja a Melilla y a Tánger, antes de tomar el vapor para Las Palmas que sale desde Cádiz.

13/10/1894. Cuando llega a Cádiz procedente de Tánger para tomar el vapor a Las Palmas, Galdós recibe la noticia de que Magdalena Huertado de Mendoza ha muerto en Madrid. La impresión debió de ser honda: gracias a esta mujer, pudo estudiar en Madrid y con su apoyo económico pudo dedicarse a la literatura. Galdós le dedicará un drama, Alma y vida, como homenaje póstumo.

18/10/1894. Galdós llega a Las Palmas a bordo del buque Pío IX, donde las autoridades locales le reciben con honores, como había ocurrido al abandonar Cádiz, es recibido con honores, lo mismo que en su partida de Cádiz unos días antes.

12/11/1894. Galdós, tras pasar pasa 23 días en Las Palmas, agasajado por las autoridades locales mientras se dedica a gestionar asuntos familiares con su hermano Ignacio, abandona las Canarias rumbo a la península en el vapor Hespérides. Seguramente lo acompañan su hermana Carmen y su hijo Hermenegildo. No volverá a pisar la tierra canaria que lo vio nacer.

13/11/1894. Llega a Cádiz y el 15 ya se encuentra en Madrid, presenciando los ensayos de Los condenados en el Teatro de la Comedia.

11/12/1894. Estreno de Los condenados, con Carmen Cobeña (Salomé), Emilio Thuillier (José), Miguel Cepillo (Santiago), Alfredo Cirera y María Cancio. Es un fracaso sonado y estrepitoso. La crítica se ensaña con la obra en la mayoría de las publicaciones, aunque algunos críticos también la defenderán (José Yxart, Clarín, Pereda).

24/12/1894. Galdós publica un largo alegato que no hace sino enardecer los ánimos en torno a Los condenados.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Núñez de Arce (15 de enero de 1894) y La pintura (28 de junio de 1894).

Fin de Torquemada y Nazarín

10/01/1895. Tras leer Los condenados, Francisco Navarro Ledesma, achaca el estrepitoso fracaso a la pobre actuación de la protagonista, Carmen Cobeña.

31/01/1895. Galdós visita brevemente a María Guerrero en el saloncillo del Teatro Español y le promete un drama, Voluntad, que se convertirá en una biografía teatral para la actriz en el que se aborda la regeneración de un aristócrata (su futuro marido, Fernando Díaz de Mendoza) por el voluntarioso trabajo de su pareja.

02/1895. Galdós finaliza la tetralogía de Torquemada con Torquemada y San Pedro. En ella, el infame usurero muere sin saber si su postrero acto de caridad va a abrirle las puertas del cielo. El proyecto de otra novela más para la serie, con el título de La herencia de Torquemada, no llega a materializarse.

01/04/1895. Sale a la venta el Torquemada y San Pedro. En esta época, Galdós trabaja habitualmente en la casa de su editor, Miguel H. de la Cámara, en un bajo de la calle San Mateo.

04/05/1895. Galdós ya ha digerido las malas críticas a Los condenados y se marcha a su chalet de Santander antes de lo acostumbrado.

05/1895. En Santander termina la novela del ciclo espiritualista que había empezado ese año en Madrid: Nazarín. Tejida en torno a un alter ego de Jacinto Verdaguer, un sacerdote místico que, en busca de la vida penitente, rompe con el artificio de la civilización y con las preocupaciones convencionales peregrinando evangélicamente entre los miserables del oeste de Madrid.

03/06/1895. En una de sus cartas a María Guerrero, Galdós le expone a la actriz su proyecto para un drama de inspiración griega para ella. Estará en el taller literario del autor casi 20 años y no será estrenado por María Guerrero hasta abril de 1914.

04/06/1895. Galdós publica un libro de viajes, Cuarenta leguas por la Cantabria.

15/06 – 10/08/1895. María Guerrero pone innumerables trabas a la comedia Voluntad, pues ve pocas posibilidades de éxito. Galdós la enmienda para superar todos estos inconvenientes, hasta el punto de dejarla “tan relamida que parece un pastiche”.

8/1895. Galdós prepara la adaptación teatral de Doña Perfecta para su estreno en el Teatro de la Comedia.

18/08/1895. Se pone a la venta Nazarín.

22/09/1895. Galdós promete a Emilio Mario la adaptación teatral de Doña Perfecta, novela cuya publicación original se remonta a 1876.

10/1895. Termina el manuscrito de Halma. En una suerte de continuación de Nazarín, La condesa de Halma-Lautemberg invita al protagonista de esa novela (y a Ángel Guerra, su predecesor) a participar en un proyecto evangelizador que ofrecer “una alternativa caritativa a la sociedad burguesa sin atacar sus bases”, con un carácter libre, independiente y regenerador, en la línea de lo tratado en Voluntad.

20/11/1895. Galdós entrega su adaptación teatral de la novela Doña Perfecta a los gestores del Teatro de la Comedia.

15/12/1895. Sale a la venta Halma.

20/12/1895. María Guerrero estrena Voluntad en el Teatro Español. Tras una larga serie de retrasos y reticencias, la obra obtiene un escaso éxito, como María Guerrero ya sospechaba.

Pleito editorial y problemas financieros

28/01/1896. El estreno de Doña Perfecta en el Teatro de la Comedia es todo un éxito.

11/02/1896. Sale a la venta el texto de la adaptación teatral de Doña Perfecta.

22/03/1896. Aparece el relato El pórtico de la gloria, en Apuntes (Madrid), 1, núm. 1.

07/03-05/1896. Galdós viaja con la compañía teatral de Emilio Mario, que recorre el país estrenando Doña Perfecta en los teatros locales. Pasan por Valencia, Alicante, Reus, La Albufera, Zaragoza, Segovia, Valladolid, Oviedo, Santander y Bilbao.

22/06/1896. Asiste en el estreno barcelonés de Doña Perfecta, y aprovecha su estancia en la Ciudad Condal para hacer una visita al poeta Mosén Jacinto Verdaguer junto Narcís Oller, al poeta y sacerdote Jacinto Verdaguer, en cuya vida ascética cercana al cristianismo primitivo había basado los personajes de Ángel Guerra, Nazarín y Halma.

25/07/1896. Primera mención del pleito abierto que Galdós va a plantear en los tribunales contra su editor Miguel H. Cámara por la propiedad intelectual de sus obras en una carta de Maura a Galdós, en la que le indica “examinarle las entrañas legales a ese editor innominado que veo fiel a la tradicional silueta de la clase”… . Conforme al contrato “leonino” de 1874, Galdós hipotecaba sus obras a cambio de los adelantos obtenidos del editor en base a las ventas esperadas. Volverá a cometer el mismo error cuando firme un contrato similar con la editorial Hernando en 1904, hastiado de gestionar su propia editorial.

06/08/1896. Galdós le promete a Antonio Vico una nueva obra, que en un principio concibe como una adaptación de El rey Lear de Shakespeare. Al final terminará siendo publicada en forma de novela dialogada (El abuelo), si bien también hará una adaptación teatral.

07/08/1896. Galdós le ofrece a Emilio Mario una obra teatral ambientada en el Trienio Liberal: La fiera.

24/08/1896. Galdós parece decidido a viajar de nuevo a Las Palmas, esta vez sin que las obligaciones administrativas de índole familiar le ocupen la mayor parte del viaje. El pleito que mantiene con Cámara y otras vicisitudes se lo impedirán.

15/09/1896. En una de sus cartas a Maura, Galdós se queja de los malabares contables de su impresor Miguel Cámara.

17/10/1896. Antonio Maura insta a Galdós a que se apresure a presentar la documentación en que va a basar su demanda contra su editor.

03/11/1896. El Juzgado de Primera Instancia del Distrito de la Inclusa, de Madrid. Este, a quien corresponde en turno de reparto el citado pleito, dicta sentencia y declara disuelta la sociedad existente y el pleito paso a la Audiencia. Galdós crea su propia editorial, “Obras de Benito Pérez Galdós”, con sede en el número 132 de la calle Hortaleza (número 104 actual) que administra con la ayuda de su sobrino, Hermenegildo Hurtado de Mendoza. Empieza anunciando ediciones de sus obras Doña Perfecta y El abuelo.

23/12/1896. Estreno de La fiera en el Teatro de la Comedia.

Misericordia y más estrecheces financieras

02-03/01/1897. Se publica su cuento Rompecabezas en dos números consecutivos del periódico El Liberal.

27/01/1897. Carta de Benito Pérez Galdós a Manuel Tamayo y Baus, en la que le comunica que «hasta hoy no he sabido que por esa Academia se ha fijado el domingo 31 para mi recepción. Convaleciente de un fuerte ataque gripal, no me encuentro todavía con fuerzas para afrontar, en tan breve tiempo, un acto de solemnidad desusada para mí. Por tanto agradeceré a Vd. muy de veras se sirva intervenir a fin de que la mencionada recepción se aplace para el siguiente domingo 7 de febrero».

28/01/1897. Informe favorable de censura del discurso escrito por Marcelino Menéndez y Pelayo en contestación al que ha de leer Benito Pérez Galdós en su recepción pública.

07/02/1897. Galdós lee por fin su discurso de ingreso en la Real Academia, La sociedad presente como materia novelable, al que le contesta M. Menéndez Pelayo.

21/02/1897. Ese mismo mes le toca a José María de Pereda leer su discurso de ingreso en la RAE. Galdós es el encargado de darle réplica.

01/03/1897. La prensa menciona por primera vez la nueva novela de Galdós, Misericordia en la prensa. Durante su redacción, Galdós mantiene varios encuentros con su admirado Verdaguer en Madrid, donde intenta recuperar su condición sacerdotal que las autoridades eclesiásticas le retiraron en 1894.

03/1897. A mediados de marzo, Concha Morell se convierte al judaísmo en la sinagoga de Bayona. Galdós incluye este episodio en el amplio fresco del submundo del Madrid de fines del siglo XIX que está componiendo (Misericordia).

14/04/1897. Galdós publica La casa de Shakespeare, un artículo que había escrito en 1888 tras uno de los viajes por Inglaterra con su amigo José Alcalá Galiano.

10/05/1897. Se publica Misericordia. Ambientada en un universo marginal trazado con maestría, fantasía y verdad, naturalismo y lirismo se funden en esta obra impregnada de la inquietud por la espiritualidad y sus diversas manifestaciones que caracterizó la última etapa de su creación novelesca.

31/05/1897. Se firma el laudo arbitral que independiza definitivamente a Galdós de su editor. El coste es muy alto y le deja en una precaria situación económica, incapaz de satisfacer las minutas de su abogado: a Galdós su independencia le cuesta en total unas 100.000 pesetas, puesto que se determina que, si bien Cámara no había sido del todo honesto con el número de ejemplares vendidos, Galdós ha recibido 80.000 pesetas más de las que le correspondían en los últimos 20 años, cantidad a la que se suman los gastos procesales y la minuta de Antonio Maura. El acuerdo también le concede la propiedad de la mitad de los 60.000 ejemplares que Cámara tiene sin vender.

06/1897. Galdós se muda con su familia al número 70 de la calle Alberto Aguilera. A partir de este momento residirá en Madrid y solamente pasará unos meses veraneando en Santander cada año.

29/08/1897. Galdós se queja amargamente de la hostil recepción que han obtenido sus últimas obras teatrales y anuncia que no va a presentar ninguna para la temporada que va a empezar. El abuelo no va a ser una obra de teatro (por el momento) y va a publicarse como novela dialogada.

07/11/1897. Galdós abandona Santander y regresa a Madrid.

25/11/1897. Galdós asiste al homenaje a Clarín que se celebra en el restaurante Fornos, en la calle de Alcalá.

29/11/1897. Sale a la venta El abuelo. La prensa aprovecha la publicación para dar publicidad a la nueva editorial de Galdós.

12/12/1897. Galdós, hastiado de los vicios de la escena teatral española, intenta que Ermete Novelli estrene El abuelo en Italia. A Novelli le entusiasma está el texto, pero nunca llegará a estrenar la obra tras 5 años de intentos infructuosos por parte de Galdós. El estreno lo llevarán a cabo María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza en 1904.

La tercera serie de episodios nacionales

01/02/1898. Galdós afronta los primeros meses del año agobiado e indeciso por la enorme deuda que le ha provocado el pleito con su editor. Su nuevo sello editorial necesita más tiempo para ser rentable y aún falta por vender gran parte de los 30.000 ejemplares que le fueron concedidos en el reparto. Esta desencantado por el escaso éxito (y beneficios económicos) de sus piezas teatrales y, como las desgracias nunca vienen solas, pronto se verá obligado a abonar miles de duros en derechos reales (equivalentes al actual impuesto de sucesiones) por varios bienes inmuebles que dejó en Cuba Magdalena Hurtado de Mendoza, pese a que van a perderse por la independencia. En la isla, la relación entre cubanos y españoles ya está irremediablemente dañada, si bien el general Valeriano Weyler está teniendo un éxito abrumador suprimiendo la insurrección con su sistema de trochas.

Galdós pasa los primeros meses de este año pendiente del trágico curso que están tomando los acontecimientos históricos, esperando algún indicio que le señale el camino para resolver su crisis creativa y financiera, que llega con la explosión del Maine en el puerto de La Habana y con la pérdida de las últimas colonias.

02/03/98. En una carta a Maura, Galdós se disculpa por no haber abonado sus honorarios y lo achaca al pago de los derechos reales de las propiedades de su cuñada en Cuba, cuando tales propiedades van a perderse. También le expone su plan para poder satisfacer sus deudas: retomar los episodios nacionales con una tercera serie donde los había terminado en 1879, en el estallido de la Primera Guerra Carlista, empezando con Zumalacárregui y poniéndole fin con Bodas Reales.

13/03/1898. Galdós viaja a las provincias, puesto que necesita documentación para la tercera serie de los Episodios Nacionales en general y de Zumalacárregui en particular. Se lleva con él a Concha Morell, pese a los gastos que ello conlleva. Finalizada la fase de documentación, los dos se marchan a Santander, donde Galdós se recluye para escribir el primer tomo. De esta forma, Galdós acomete con entusiasmo el segundo tramo de su creación literaria con un ritmo que recuerda a su rendimiento de 1873, si bien esta vez la principal motivación son deudas acuciantes y no furia creadora y ansias de reconocimiento como entonces. Compone los 10 episodios de la tercera serie entre 1898 y 1900, escribiendo 3 episodios en 1898 y 1900 y 4 en 1899. En esta tercera serie, la historia de formación y superación personal de Fernando Calpena es similar a la de los insurrectos cubanos de 1895 que deben dejar atrás el romanticismo idealista y deben volver a la realidad a través del trabajo, mientras su madre (los EE. UU. y no España) vela por ellos desde las sombras. Al otro lado están los intransigentes absolutistas partidarios de don Carlos, espejo en que se ven reflejados los imperialistas españoles que tratan de ahogar a sangre y fuego las insurrecciones coloniales.

21/03/1898. Galdós aloja a Concha Morell en un hotelito barato en el suburbio del Astillero de Santander.

15/05/1898. Se publica Zumalacárregi, escrito en abril y mayo de ese año.

12/06/1898. Publica el artículo Fumándose las colonias en Vida Nueva.

8-9/1898. Galdós trabaja en el manuscrito de Mendizábal en Santander.

10/10/1898. Termina Mendizábal e inmediatamente después empieza a trabajar en De Oñate a La Granja.

20/10/1898. Viaja a Oñate con vistas a la recopilación de datos para el episodio homónimo.

11/11/1898. De Oñate a La Granja ya está muy avanzado.

21/11/1898. Sale a las librerías Mendizábal.

25/12/1898. De Oñate a La Granja ya está a la venta.

31/12/1898. Galdós pasa el fin de año Santander, en donde está desde abril escribiendo episodios tan rápido como puede.

Más episodios y más deudas

24/01/1899. A instancia de Díaz Valero y el conde de Vilches, en la Sesión del Ayuntamiento de Madrid celebrada el viernes 24 de febrero de 1899 se aprueba la proposición para el cambio de nombre de la calle Colmillo, por la Pérez Galdós. La proposición se ratifica el 15 de marzo quedando aprobada por unanimidad y sin discusión en el décimo orden del día.

08/02/1899. El éxito de la tercera serie de episodios no basta para financiar los derechos reales, las deudas del pleito y la dispendiosa vida que lleva Galdós, así que se ve obligado a suscribir un préstamo de 75.000 pesetas con el prestamista Silverio Fernández y Pérez. El interés es del 8% y lo tiene que abonar cada tres meses. El préstamo vence en 2 años, en febrero de 1901, pero en 1911 Galdós aún tiene 15.000 pesetas por pagar. Por ello, a finales de 1912 se ve obligado a hipotecar el chalet de San Quintín para poder hacer frente a esta deuda.

14/03/1899. Galdós termina Luchana, tras una redacción y corrección breves y extenuantes.

25/03/1899. Sale a la venta Luchana. Galdós sigue escribiendo episodios a un ritmo encomiable agobiado por las deudas de su pleito y los derechos reales cubanos. Su sobrino Hermenegildo sigue llevando las cuentas de su casa editorial y, en esencia, de sus finanzas personales.

25/05/1899. En una carta, Antonio Maura presiona sutilmente a Galdós para que le abone su minuta de 2.500 pesetas. En otra, Galdós le contesta que espera pagarle con los beneficios obtenidos por La campaña del Maestrazgo, que se está apresurando por terminar. Cabe suponer que Galdós ha tenido que destinar las 75.000 pesetas del prestamista Silverio Fernández a pagar los derechos reales mencionados en su carta de marzo de 1898 al abogado.

10/06/1899. Sale a la venta La campaña del Maestrazgo.

26/06/1899. El sobrino de Galdós, Hermenegildo, ya le ha pagado a Maura.

06/07/1899. Galdós ya ha encuentra por la mitad de su siguiente episodio La estafeta romántica.

10/07/1899. En una carta al secretario de la RAE, Mariano Catalina, le comunica que no posee ningún título, honor o condecoración para incorporar en la nómina de académicos de la nueva edición del Diccionario.

01/10/1899. La estafeta romántica está en los escaparates de las librerías.

09/10/1899. Galdós promociona sus obras en varios países europeos (Francia, Italia y Alemania) con la ayuda de los corresponsales de la prensa española.

10/1899. Hermenegildo Hurtado de Mendoza, que tiene acceso a la intimidad económica de Galdós, es consciente de que el verdadero origen de su precaria situación financiera de es el dispendioso mantenimiento de Concha Morell, que lo acompaña a todas partes y por lo general necesita alojamiento por separado dada la moral de la época. Ayudado por los demás miembros de la familia, empieza a acosar al escritor para que sea más responsable con sus finanzas y con los gastos que le ocasionan sus amantes. Galdós, que no está a gusto con su amante, se apoya en el diplomático Pepe Cubas para gestionar la ruptura.

19/11/1899. En una carta enviada desde Las Palmas, Fernando Díaz de Mendoza le solicita a Galdós una nueva obra para la temporada del próximo año. Galdós escribirá Electra con María Guerrero en mente para el papel principal, pero ésta y su marido preferirán no estrenarla, aduciendo falta de tiempo, por su denotado anticlericalismo, pues no desean malquistarse con importantes sectores de la sociedad cultural. Al final la estrenará Matilde Moreno con un éxito abrumador.

20/12/99. Vergara ya está a la venta en las librerías.


Cambio de siglo y de ciclo

2-4/1900. Galdós pasa varios meses en París en compañía de su amante Concha Morell.  Durante este período, se dedica a promocionar las traducciones de sus obras al francés con ayuda de Fernando León y Castillo, embajador del Rey en la capital francesa.

16/03/1900. Émile Zola hace llegar una nota a Galdós agradeciéndole el envío de Misericordia.

28/04/1900. Se publica Montes de Oca, donde Galdós rememora las intrigas conservadoras de María Cristina desde el exilio y el pronunciamiento de 1841 contra el despotismo de Espartero, que plasma la avaricia de los conservadores de 1900 y la irresponsabilidad de sus rivales, los progresistas y republicanos.

07/1900. Galdós lleva algún tiempo desarrollando la idea de una interpretación personal de la figura mitológica, que será la monja Electra. El personaje se basa en Adelaida de Ubao e Icaza, una joven bilbaína menor de edad, de familia muy católica y acaudalada, que decide entrar en un convento sin conocimiento de su madre viuda tras recibir consejo espiritual de un sacerdote jesuita llamado Cermeño. Los tribunales ordinarios rechazaron las pretensiones de la familia, que elevaron el caso al Tribunal Supremo en diciembre de 1900 para que la joven pudiese elegir por sí misma cuando sea mayor de edad, argumentando que el término «tomar estado» recogido en el Código Civil solamente puede interpretarse en relación al matrimonio y no a los votos conventuales. El Tribunal Supremo fallará a favor de la familia en febrero de 1901, pero la joven volverá al convento al cumplir la mayoría de edad.

Expone el proyecto en primer lugar al matrimonio Guerrero-Díaz de Mendoza, pero éstos la rechazan con el pretexto de “falta de tiempo”, aunque la verdadera razón es que temen escandalizar y ofender al público burgués conservador que puebla las audiencias de sus representaciones teatrales. Ante esta negativa, Galdós atiende el requerimiento realizado por Federico Balart, desde la directiva del Teatro Español, llevando la idea al libreto teatral Electra durante su veraneo santanderino de 1900 y entregándola al empresario en octubre.

09/12/1900. La colonia canaria en Madrid organiza un banquete en honor a Galdós con ocasión de la publicación del último tomo de la tercera serie, Bodas reales. En él pronuncia un discurso que más tarde aparecerá publicado bajo el título de La fe nacional.

El éxito apoteósico de Electra

07/01/1901. Galdós publica el artículo Rura en la revista El Progreso Agrícola y Pecuario.

30/01/1901. Estreno de Electra (epub) en el Teatro Español, con Matilde Moreno en el papel protagonista. La obra se convierte en el gran éxito que Galdós llevaba buscando desde su irrupción en el panorama teatral en la década anterior. La noche del estreno desborda todas las expectativas: el autor tiene que salir a escena 14 veces y sale a hombros del teatro. La obra pone en escena los ideales regeneracionistas de Galdós, con una heroína que rechaza el oscurantismo y fanatismo de la España conservadora. En palabras del propio autor:

“En Electra puede decirse que he condensado la obra de toda mi vida, mi amor a la verdad, mi lucha constante contra la superstición y el fanatismo, y la necesidad de que olvidando nuestro desgraciado país las rutinas, convencionalismos y mentiras, que nos deshonran y envilecen ante el mundo civilizado, pueda realizarse la transformación de una España nueva que, apoyada en la ciencia y la justicia, pueda resistir las violencias de la fuerza bruta y las sugestiones insidiosas y malvadas sobre las conciencias”.

Electra es la historia de una joven obligada a entrar en un convento por influencia de la familia, que encarna el clericalismo ultramontano del gobierno de Silvel, frente a la oposición del hombre que la ama, el liberalismo y el progreso a través de la ciencia y la tecnología que terminan salvándola de una falsa promesa de salvación espiritual en encierro ascético de por vida. La obra sintetiza con gran habilidad la rabiosa actualidad: el opresivo poder de la Iglesia, el temor ante otra “invasión” francesa por parte de sus religiosos expulsados y el fracaso del conservadurismo que ha desembocado en el Desastre del 98, circunstancias todas cuyas consecuencias sufre el público, que puede verse identificado en la obra. Con Electra aumenta la popularidad de Galdós entre los habitantes de los barrios bajos de Madrid. También desencadena una ola anticlerical en todo el país que no está orquestada por el escritor ni sigue su voluntad.

01-04/1901. La reacción de la prensa carlista y neocatólica no se hace esperar. En estos meses aparecen más de 200 artículos y reseñas dedicadas a Electra solamente en los seis periódicos más importantes de tirada nacional.

08/02/1901. Vence el préstamo de 75.000 pesetas suscrito el año anterior. En 1911 Galdós seguirá debiendo 15.000 pesetas y los intereses de demora generados.

09/02/1901. Se produce un intento de atentado con bomba contra Galdós en su editorial de la calle Hortaleza 132, que no tiene éxito. La bomba provoca escasos daños materiales y Galdós está en el Teatro Español (Más información).

09/03/1901. Se estrena ¡Alerta!, en el Teatro Eslava, una parodia de su éxito teatral Electra, escrita por Federico R. Escacena y Rafael Muñoz Esteban, con música de los maestros Corvino y Foglietti.

28/03/1901. Abrumado por el éxito de su obra, el enfrentamiento político ocasionado y el acoso de la prensa conservadora, Galdós se “escapa” unos días a Toledo (probablemente a la finca “La alberquilla” de su amigo Sergio Novales). Este año no escribe otras novelas y se aleja de los ambientes teatrales y las tertulias del Café Suizo. No obstante, el gran éxito de Electra lo anima a incluir otras innovaciones teatrales, tarea a la que se dedica durante este año para componer Alma y vida, que será un sonoro fracaso cuando se estrene en abril de 1902.

11/04/1901. Se estrena «Electroterapia» en el Teatro Apolo, la segunda de las pseudoparodias de Electra.

29/04/1901. En una carta, Galdós felicita a Joaquín costa por su conferencia sobre el caciquismo, que Galdós ha leído con gran interés. También se queja amargamente de los ataques de la prensa conservadora, ante los que muy pocos han salido a defenderlo.

10-11/1901. Galdós viaja a París una vez más, donde Paul Milliet organiza el estreno de Electra junto al actor Benoît-Constant Coquelin. El proyecto no fragua y la obra no se estrenará en Francia hasta mayo de 1904, cuando obtendrá un gran éxito y se mantendrá en cartel durante 6 meses. Durante su estancia en París, se documenta para su siguiente drama, Alma y vida, con el periodista Eduardo Gómez Carrillo, que le ayuda a buscar estampas dieciochescas del Teatro de la Ópera de París.

La cuarta serie de episodios

22/01/1902. Galdós solicita a Thuillier que le devuelva el texto de Alma y Vida, pues su representación se ve amenazada por la abierta rivalidad entre Carmen Cobeña y Matilde Moreno. El problema se solventa pronto, puesto que la obra se estrena el 9 de abril, siendo un fracaso absoluto.

20/02/1902. Continúan las gestiones de Galdós para el estreno en Italia de Il Nonno (El abuelo) con Multado y Cortina y Ermete Novelli. No llegará a producirse.

02/03/1902. En una carta al arqueólogo Francisco Navarro, Galdós le agradece la documentación proporcionada par Alma y Vida, en especial para la “Pastorela” del segundo acto.  en las que se induce que el arqueólogo le ayudó bastante en la organización de esta obra y sobre todo en la “Pastorela” del acto segundo.

03/04/1902. Galdós empieza la cuarta serie de los Episodios Nacionales con la redacción de Las tormentas del 48. Se ayuda de una ajada guía de Roma de 1873 que le presta su amigo, el diplomático José Cubas. En esta obra, el seguntino Pepe García Fajardo, se entrega a la vida bohemia y revolucionara de los miembros del movimiento nacionalista Giovane Italia en Roma, hasta que las autoridades eclesiásticas que lo mantienen en la ciudad italiana lo descubren y expulsan, viéndose obligado a regresar a Madrid. Allí, una serie de intrigas palaciegas y clericales lo entierran en vida al encerrarlo en el conservadurismo político y financiero que sigue muy presente en 1902.

05/04/1902. Unos días antes del estreno de Alma y Vida, Galdós recibe una afrenta de Louis Bonafoux, un periodista puertorriqueño que edita en París el diario anarquista El Heraldo de París. Bonafoux le guarda rencor a Galdós desde que éste le arrebatase su acta de diputado por Puerto Rico y publica un artículo con el título «El anticlericalismo de Galdós o la Concha Ruth Morell» donde recoge las acusaciones que unos obreros santanderinos: «el Sr. Pérez Galdós […] sedujo a la señorita doña Concepción Ruth Morell y la hizo su querida durante muchos años, en pago de lo cual la ha abandonado, siendo la última etapa del concubinato un hotel de la rue Cambon, en donde vivió con ella, bien que en cuartos separados, porque este hipocritón mira mucho el qué dirán».

09/04/1902. El estreno de Alma y vida en el Teatro Español es un fracaso abrumador, el tercero y último que Galdós tendrá que aceptar en su carrera. Los Intérpretes son Matilde Moreno (Laura), Emilio Thuillier (Juan Pablo), Josefina Blanco, Sra. Álvarez, Sra. Ferri, Sr. Manso, Sr. Rausel. La obra, inspirada por la muerte de su madrina Magdalena en 1894, personifica en ella el alma española, atormentada por el despotismo económico del capitalismo español y la demagogia de los independentistas cubanos. El texto de la obra se publica en Blanco y Negro el 19 de abril de 1902.

21/04/1902. Los actores Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero solicitan una obra para la temporada 1902-21903 y Galdós les ofrece Bárbara (28/03/1905), Mariucha (16/07/1903) y El abuelo (14/02/1904).

05/05/1902. Como había sucedido en Los condenados, Galdós publica Alma y vida con un prólogo que es un alegato en favor de las virtudes de la obra.

06/1902. Galdós dedica parte del mes de junio a un viaje por la provincia de Burgos (el valle del Mena, Villarcayo y Espinosa de los Monteros) con el fin de reunir documentación para la nueva serie de episodios que está escribiendo. Realizará más viajes con este fin.

06/1902. Tras la fase de documentación, Galdós empieza a escribir la cuarta serie de los Episodios Nacionales. El hilo conductor lo llevarán José García Fajardo, rodeado de la élite política y económica de la sociedad isabelina, y por otro la familia Ansúrez, una representación idealizada del austero y ancestral pueblo castellano. La primera parte de la serie (Las tormentas del 48Narváez Los duendes de la camarilla) quedará marcada por un marcado pesimismo, fruto de la situación personal de Galdós y la de la escena política nacional: acuciado por las deudas, deprimido por el sonado fracaso de Alma y vida y preocupado por la incipiente intromisión de la monarquía en la escena política, económica y militar del país. El retrato de la joven e intrusiva reina, será el reflejo del de su nieto, el actual monarca, y el del dictador Narváez el del actual presidente del gobierno, Antonio Maura.

Al final de la serie, coincidiendo con la fe del escritor en la facción republicana en 1904 y 1905, se atisba un rayo de esperanza (Aita Tettauen, La vuelta al mundo en la Numancia, Prim y La de los tristes destinos) con los miembros de la familia Ansúrez, encarnación de las tesis regeneracionistas de Joaquín Costa y de la intrahistoria castellana. La inconformista Lucila será la musa de la Vicalvarada, un primo lejano de la familia en Marruecos, Ben Sur al Nassiry criticará las guerras de prestigio colonial de 1860 y de 1905 y Diego Ansúrez dará la vuelta al mundo para darle sentido a la hispanidad, lejos de abrazar el neoimperialismo, impulsado por Narváez y O’Donnel para ocultar sus desmanes.

10/06/1902. Se publica la lista de los 10 títulos que compondrán la cuarta serie de episodios nacionales en El liberal.

20/06/1902. Las tormentas del 48 ya está en las librerías. Su protagonista se rebela contra la jerarquía eclesiástica que pretende domarlo en Roma para terminar enjaulado en un matrimonio provechoso pero insulso instigado e intrigado por las élites políticas, económicas y eclesiásticas de la sociedad isabelina de 1848, en una clara alusión al fracaso de la revolución española.

01/07/1902. Alfonso XIII y del Gobierno de Sagasta conceden a Galdós la Gran Cruz de Alfonso XII por su condición de gloria nacional.

07/08/1902. Como de costumbre, Galdós pasa el verano en Santander, donde está redactando el 2.º episodio de la serie Narváez, en el que el antaño revolucionario Fajardo, mortificado por su aburrida existencia a los pies del establishment isabelino, vuelve a la vida al descubrir a la familia Ansúrez en las ruinas del castillo de Atienza, Lucila será su musa y, junto con sus parientes, conformarán la columna vertebral de la serie. Su entrada en un convento de la capital le concede la oportunidad de mostrar su temperamento rebelde e inconformista a la sacristana Domiciana, versión literaria de Sor Patrocinio que planea acabar con su vida a cuchilladas, igual que el cura Merino con la reina.

08/09/1902. Galdós emprende otro viaje de varias semanas por las tierras de Castilla y Navarra en busca de más documentación, referencias y escenarios para su cuarta serie de episodios.

25/09/1902. Galdós vuelve a emprender otro maratoniano viaje por Soria (Almazán, Burgo de Osma, Ágreda), Navarra (Viana), La Rioja (Logroño, Haro, Nájera, San Millán de la Cogolla) buscando datos y escenarios para sus episodios.

31/10/1902. Galdós afirma en una carta que ya ha terminado el 2.º episodio, Narváez. Pepe Cubas le describe el extraordinario éxito que han obtenido María Guerrero y su marido, Fernando Díaz de Mendoza, en el Teatro Español de Madrid.

21/11/1902. Galdós regresa a Madrid tras pasar el verano en Santander.

24/11/1902. Sale a la venta Narváez, que Galdós ha escrito entre julio y agosto en San Quintín.

02/12/1902. Galdós está enfrascado en la redacción de Mariucha, otro drama de redención en la estela de Realidad, esta vez de tintes económicos, en el que el autor critica la pérdida de identidad de los ricos terratenientes cubanos, vendidos al vil oro norteamericano. Redactada durante las huelgas de los metalúrgicos barceloneses exigiendo medidas regenerativas y democratizadoras a un gobierno de tintes cada vez menos liberales (la obra se terminará estrenando en Barcelona), sus destinatarios e inspiradores son María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Mariucha, al igual que María Guerrero, representa a una burguesía positiva y emprendedora. Mientras que Césareo, como su marido Fernando Díaz de Mendoza, a la rancia aristocracia venida a menos, redimida mediante el trabajo. La obra va a cimentar el éxito económico y artística de su compañía teatral.

11/12/1902. En una carta, Fernando León y Castillo, a la sazón embajador español en París, le comunica a Galdós el regocijo de la reina exiliada tras leer Narváez y su disposición para proporcionarle en una entrevista cuanto material necesite para el resto de la serie.

Gira teatral con Mariucha

01/-03/1903. Galdós pasa los primeros meses del año enfrascado en la reimpresión de los dos primeros episodios de la cuarta serie con su propia editorial y redactando el tercero, Los duendes de la camarilla, ambientada durante el cuarto mandato de Narváez como presidente del consejo de ministros (1849-1852). La deslumbrante celtíbera Lucila fracasa en su misión regeneradora en la capital, saboteada por oscuras fuerzas conspiradoras palaciegas, dirigidas por el estamento eclesiástico, que suprime cualquier posibilidad de cambio, revolución o regeneración en España. Son las mismas fueras que mantuvieron a Narváez en el poder las que ahora apoyan el gobierno conservador de Maura y Silvela formado el 6 de diciembre de 1902.

06/01/1903. Galdós asiste al entierro de Mateo Sagasta en el Panteón de Hombres Ilustres.

26/01/1903. Galdós ya casi ha completado los cinco actos de Mariucha.

13/04/1903. Sale a las librerías Los duendes de la camarilla.

11/04/1903. Una vez terminado el tercer episodio de la cuarta serie (no empezará el siguiente hasta después del verano), Galdós acompaña a María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza en su giro, que los llevará de Madrid a Sevilla, donde Galdós disfruta de dos semanas asistiendo a la Feria de Abril, y de la ciudad andaluza a Lérida, pasando por el levante peninsular. Por fin reciben Guerrero y Díaz de Mendoza el prometido manuscrito de Mariucha, aunque debido al viaje y algún que otro contratiempo, la obra no podrá estrenarse hasta julio en Barcelona.

06/1903. Galdós llega a Barcelona para asistir a los ensayos y al estreno de Mariucha. Mientras la compañía teatral prepara los pormenores del estreno, Galdós visita Huesca, donde sus ciudadanos le ofrecen una calurosa acogida.

13/06/1903. Galdós quiere que el estreno sea el día 20 de junio, pero los actores lo creen imposible. Tampoco podrá ser el 2 de julio, la fecha que le propone Fernando Díaz de Mendoza.

08/07/1903. Galdós presencia los ensayos de Mariucha mientras la expectación sobre la obra crece en la Ciudad Condal.

16/07/1903. Estreno de Mariucha en el Teatro Eldorado de Barcelona por la Compañía teatral Guerrero-Mendoza, con gran éxito de público y crítica.

16/07/1903. Se publica en el periódico El Liberal una carta al director de Galdós en la que explica los pormenores de su nueva obra de teatro, Mariucha.

20/07/1903. Mariucha ya está disponible en las librerías después del gran éxito de su estreno en Barcelona.

08/1903. La vista de Galdós empieza a deteriorarse rápidamente y Galdós empieza a lamentarse de ello en sus cartas.

12/08/1903. Galdós asiste al estreno de Mariucha en Lérida, acompañando a María Guerrero y a Fernando Díaz de Mendoza. Tras el estreno se desplaza a Santander para pasar el verano como de costumbre.

14/08/1903. Galdós asiste a las Juntas del Comité Republicano y de la Juventud democrática en Pamplona, donde empieza a tantear a la facción republicana para integrarse en sus filas y continuar su carrera política.

27/08/1903. Tras los estrenos a lo largo y ancho de la geografía española, la compañía teatral de Guerrero-Díaz de Mendoza planea embarcarse en Málaga rumbo Hispanoamérica para continuar con su exitosa gira teatral. Antes, planean recorrer varias ciudades de Murcia, Alicante y Albacete y le piden al autor que los acompañe como en las fases iniciales de la gira, a lo que Galdós accede.

09/1903-03/1904. Galdós tarda unos 7 meses en redactar el siguiente episodio de la serie, La revolución de julio, sobre la Vicalvarada y el Bienio Progresista (1854-1866) mientras las fuerzas políticas republicanas empiezan a cosechar sus primeros triunfos frente al conservadurismo dictatorial del gobierno de Antonio Maura.

10/1903. Galdós asiste a los estrenos de Mariucha en Murcia (8-10/10/1903) y posteriormente, Cartagena (11-12/10/1903), Orihuela (15/10) y Albacete (17/10). En Cartagena Galdós aprovecha su estancia para tomar notas para el octavo episodio de la cuarta serie, La vuelta al mundo en la Numancia, y para el episodio de la quinta serie dedicado al Cantón de Cartagena (De Cartago a Sagunto), hospedándose en la casa de Armando Liniers. Durante sus paradas en las ciudades de Levante, entra en contacto con los círculos republicanos de la zona.

31/10/1903. Galdós recibe de Adrià Gual el borrador de su adaptación teatral de Torquemada en la hoguera para estrenarlo en Barcelona al año siguiente.

10/11/1903Mariucha se estrena en Madrid, varios meses después que en Barcelona.

12/1903. Galdós se implica en la reforma de los estatutos de la Sociedad de Autores y ofrece su local del n.º 132 de la calle Hortaleza, donde se llevan a cabo las reuniones para llegar a un acuerdo. Galdós será su presidente durante un breve período en 1905.

23/12/1903. Galdós forma parte del jurado en un premio literario.

El éxito de Mariucha

04/01/1904. Se estrena en el Teatro de las Artes de Barcelona la adaptación teatral de Torquemada en la Hoguera de Adrià Gual (tal y como se lo comunica el escritor a Galdós en una carta con fecha del 22/12/1903) en la versión de Josep Pujol i Brull.

15/01/1904. Galdós, harto de lidiar con los aspectos administrativos y económicos de su casa editorial, liquida la empresa y cierra el local de la calle Hortaleza 132 y suscribe un contrato con la Editorial de Hernando, que publicará sus obras en los años siguientes. El contrato tiene validez hasta el 31/12/1907 pero las dos partes lo renovarán en 07/05/1906. Conforme al contrato firmado, Galdós recibe un préstamo de 40.000 pesetas de Hernando, de las que tendrá que devolver 25.000 cuando éste venza. A Galdós le corresponden el 65 % o el 60 % de las ventas y a Hernando el 35 % o el 40 %, con liquidación trimestrales estipuladas.

14/2/1904. La compañía Guerrero-Mendoza estrena El abuelo en el Teatro Español de Madrid, con cierto éxito, pero será Enrique Borrás el que disfrutará del éxito clamoroso en enero de 1910.

02/1904. En una entrevista concedida al diario francés Mercure de France Miguel de Unamuno afirma que Galdós es el principal representante de las letras españolas puesto que su trabajo tiene calidad, madurez y no genera controversias.

20/02/1904. Galdós Convence a María Guerrero y a Fernando Díaz de Mendoza para que programen funciones de su obra El abuelo a precios reducidos (menos de la mitad del coste original de la entrada) para que puedan asistir los más desfavorecidos.

05/03/1904. Galdós dona las 1.215 pts. del beneficio obtenido por las representaciones de El abuelo para el asilo-sanatorio que regenta su amigo, el pediatra Tolosa-Latour, en Santa Clara de Chipiona.

16/03/1904. Se celebra un banquete en el Restaurante Fornos homenajeando a Galdós. En una entrevista concedida al periódico El Liberal, el escritor afirma que se siente identificado con los postulados regeneracionistas de la Generación del 98.

28/03/1904.  El rey Alfonso XIII concede una audiencia a Galdós y a su amigo Tolosa-Latour, en la que los agasaja y los homenajea como glorias nacionales.

02/04/1904. Muere la hermana mayor del escritor, Dolores Pérez Galdós, en Las Palmas.

04-05/1904. Redacción del siguiente episodio de la cuarta serie: O’Donnell. La obra se ambienta en la precaria y pintoresca situación política del Bienio Progresista y se entreteje en torno a las vicisitudes económicas y amorosas de Teresa Villaescusa, una frívola muchacha de clase media madrileña cuyos vicios y virtudes reflejan los del país: no duda en prostituirse o levantarse contra la monotonía moral, política y económica del régimen isabelino ante el progreso social y financiero que trae la industria y la expansión urbana en España y en el que proliferará el populismo democrático de 1904.

04/04/1904. Sale a la venta La revolución de Julio.

12/04/1904. El Liberal publica“La reina Isabel”, un elogioso artículo de Galdós sobre la reina exiliada Isabel II con la que se había entrevistado en el palacio de la Avenida Kleber de París en el otoño de 1901, por mediación de Fernando León y Castillo.

21/05/1904. Estreno de la versión francesa de Electra en el teatro de La Porte de Saint Martín de París. La obra alcanza un éxito clamoroso de público y crítica y permanece en cartel hasta finales de año llegando a las casi 200 representaciones.

10/06/1904. Galdós entrega Bárbara a la compañía del matrimonio Guerrero-Mendoza para que la estrenen durante la próxima temporada (1905). Sigue la línea de anteriores dramas de redención del autor como Los condenados y Alma y vida. No se estrenará hasta marzo del año siguiente.

25/06/1904. O’Donnell ya está en los escaparates de las librerías.

07/09/1904. Tras asistir al estreno de Mariucha en Bilbao, Galdós se desplaza para descansar unos días en Santander antes de emprender su viaje a Ceuta y Tetuán. María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza estrenan Mariucha y El abuelo en la ciudad cántabra cuando Galdós está en Santander.

28/09/1904. Se publica el texto de la adaptación teatral de El abuelo.

03/10/1904. Galdós entrega el drama Amor y ciencia a la compañía del Teatro de la Comedia para la temporada que comienza, si bien no se estrenará hasta noviembre de 1905. Inspirado por su amigo, el pediatra Manuel Tolosa-Latour y sus esfuerzos por lograr la primera legislación para la protección de la infancia en España, Galdós presenta a una protagonista que desconfía de la modernidad y se distancia de su marido por la fe ciega en el progreso de la ciencia que él profesa. Su actitud cambiará cuando su hijo enferme gravemente de difteria, obligándola a acercarse de nuevo a la ciencia médica en la figura de su marido, que los recibe a ambos en un sanatorio similar a los que regentan los dos amigos de Galdós: el doctor Tolosa-Latour en Chipiona y el cirujano Enrique Diego Madrazo en La Vega del Pas. Con esta obra Galdós hace hincapié en el carácter filantrópico de la ciencia y en su poder para resolver problemas no solo sanitarios, sino también sociales y morales.

18/10/1904. El Ateneo de Madrid está organizando el programa de su Escuela de Estudios Superiores y le propone a Galdós dictar una conferencia sobre las 4 figuras más importantes en la escena política y militar española del siglo XIX (Espartero, Narváez, O’Donnell y Prim) con el título Historia Contemporánea. Las cuatro figuras político-militares del siglo XIX.

20/10/1904. Galdós emprende un viaje que debe llevarlo a Tánger y Tetuán en busca de documentación para la sexta entrega de la cuarta serie, Aita Tettauen, aunque no llegará a Teutuán por las inclemencias del tiempo. La novela, ambientada durante la Primera Guerra de Marruecos, declara en 1959 por O’Donnell para castigar las frecuentes incursiones marroquíes contra Ceuta y Melilla, es una alegato pacifista y anticolonialista contra las guerras de prestigio de O’Donnell y los protectorados que se están fraguando a principios de siglo. La obra está estructurada en torno a un pariente lejano de la familia Ansúrez, el morisco Gonzalo Ansúrez (Al Nasiry, traducido por el arabista tangerino Ricardo Ruiz Orsatti, con el que Galdós ha mantenido correspondencia) y el misionero Juan Santiuste, presenciando una inútil masacre que solo hace que enardecer odios entre dos pueblos hermanos.

05/11/1904. Galdós está sentado a la derecha de Valle-Inclán durante el homenaje en el Café Inglés que se le brinda al escritor gallego.

Más episodios y Casandra

04/02/1905. Galdós y Mariano de Cavia son objeto de un homenaje organizado por el Círculo Militar por su defensa de los Voluntarios Catalanes. Durante el acto, se les obsequian sendas plumas de oro.

17/02/1905. Aita Tettahuen está ya puede adquirirse en las librerías.

19/03/1905. En el Ateneo, Galdós pronuncia un discurso de homenaje para José Echegaray, que había obtenido el Premio Nobel el año anterior.

28/03/1905. Estreno de Bárbara en el Teatro Español. La escenografía corre de parte de la compañía teatral de María guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. La obra es otro drama de redención con el tema cubano como trasfondo. En la ciudad siciliana de Siracusa de 1815, Bárbara, condesa de Términi, es maltratada brutalmente por su marido, Lotario. Desesperada, la condesa termina por asesinar al despótico gobernador de Siracusa, buscando la protección de su antiguo preceptor a continuación. Bárbara encarna la interiorización de un proceso metafísico de liberación en busca de lo inefable en medio del dolor y los remordimientos. Su protagonista escapa del violento autoritarismo de su marido para caer en el despotismo financiero de su hermano Demetrio, que controla las instituciones a su antojo. Leonardo representa a lo español que debe decir adiós a Barbara (Cuba).

19/04/1905. Galdós asiste al entierro de Juan Valera, fallecido el día anterior en Madrid.

04/05/1905. Galdós está componiendo Carlos VI en La Rápita. En la obra, sobre el contexto histórico del desembarco de Carlos Luis, conde de Montemolín y primo de Isabel II, en la costa catalana en una intentona calificada tanto de insensata como de romántica por lograr el trono de España, Galdós expone las diferencias entre el carlismo rural, mucho más hostil y terco, y el urbano, más aperturista y negociador ante la evidencia del fracaso de la causa carlista. En la intrahistoria, Pepe Fajardo envía a José Santiuste a la costa catalana ante los rumores de sublevación carlista. Allí, Allí encontrará al Arcipreste Juan Hondón, un peculiar y feroz cura carlista, y a Donata, una de sus protegidas, con quien huirá con la ayuda de Diego Ansúrez, marinero y miembro de la ya citada dinastía celtíbera de los Ansúrez.

06/05/1905. Publicación del primer ejemplar de la revista La República de las letras, con un texto de Galdós que lleva el mismo título.

24/06/1905. Carlos VI en La Rápita ya puede adquirirse en las librerías.

14/07/1905. Unamuno envía una misiva a Galdós proponiéndole conformar una fuerza política en la que converjan diferentes posturas del radicalismo progresista actual.

29/07/1905. Galdós organiza una fiesta para sus amigos en el hotelito de San Quintín.

09/1905. Galdós termina el manuscrito de Casandra, que llevaba escribiendo desde el verano de 1904. Es la primera novela no histórica que publica en el siglo XX y con ella cerrando con ella el ciclo “espiritualista” de las Novelas españolas contemporáneas. En la obra, la anciana Juana de Samaniego decide incumplir la última voluntad de su marido para repartir sus bienes entre sus familiares, entre ellos su hijo ilegítimo Rogelio, y “reamortizar” casi toda la herencia legándosela a las congregaciones religiosas. Rogelio obtendrá una pequeña parte con la condición de que deje a Casandra, la mujer con la que vive y madre de sus dos hijos, se case con la hija santurrona de un amigo y dé a los niños una educación religiosa lejos de su madre. Antes de que la anciana pueda modificar su testamento para llevar a cabo sus planes, Casandra toma la iniciativa e, impulsada por su instinto maternal, se erige en juez y verdugo del monstruo clerical y lo ejecuta.

21/09/1905. Francisco Navarro Ledesma, gran amigo de Galdós, fallece inesperadamente de un infarto con solo 36 años dejando varias obras inacabadas tras varios años de febril actividad intelectual y política. Galdós publicará un elogio fúnebre el 04/06/1906.

10/10/1905. Galdós llega a Cartagena para recopilar material durante una semana antes de empezar a escribir La vuelta al mundo en la Numancia. Por enésima vez, Galdós anuncia su intención de poner punto y final a sus novelas históricas con este episodio y el siguiente, Prim. Dirá lo mismo en 1909 con España trágica.

07/11/1905. En el Teatro de la Comedia se estrena Amor y ciencia con Rosario Pino y Enrique Borrás en los papeles protagonistas.

29/11/1905. Muere en Las Palmas Ignacio Pérez Galdós, hermano mayor del escritor y capitán general de la región militar de Canarias en el momento de u óbito.

05/12/1905. El Centro del Ejército y de la Armada organiza un homenaje a Galdós, Leopoldo Cano y Mariano de Cavia por su defensa de los voluntarios catalanes en sus obras sobre la Guerra de África.

10/12/1905. Las fuerzas reaccionarias y católicas fomentan una campaña de acoso y desprestigio contra las obras anticlericales de varios autores, las más importantes las de Galdós (Electra, Casandra) y las Jacinto Benavente (Los malhechores del bien). Como resultado, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza se ve obligada a dejar de representar Electra por la presión de su público, eminentemente burgués.

11/12/1905. Casandra, la nueva novela dialogada de Galdós, ya está en los escaparates de las librerías.

20/12/1905. Serafín Álvarez Quintero lee un discurso de Galdós sobre el teatro de Jacinto Benavente durante el homenaje que se le brinda al autor en el Teatro de la Princesa.

Galdós y Teo

01/03/1906. Redacción del séptimo episodio de la cuarta serie: La vuelta al mundo en la Numancia. La obra es otro manifiesto pacifista que critica el neoimperialismo e intervencionismo de los gobiernos de 1865, en América, y de 1905, en Marruecos. Galdós contempla cómo las infantiles rencillas de los grandes imperios en los Balcanes y África están sentando las bases que desencadenarán la Primera guerra mundial en menos de diez años. La intrahistoria de la novela rinde homenaje al verdadero sentido de la hispanidad: Diego Ansúrez, que se embarca en la fragata de la Armada para poder ir a Perú, adonde se ha fugado su hija Mara con un ciudadano del país. El marino tendrá que dar la vuelta al mundo entre 1864 y 1867 para descubrir el secreto del alma hispana cuando regresa a Cádiz, donde lo espera toda la familia, Mara incluida. El alma hispana (la familia formada por los países hispanoamericanos) solo se encuentra dando la vuelta al mundo, como hizo la tripulación de Magallanes-Elcano más de tres siglos antes y, ahora la de la Numancia, primer buque blindado en hacerlo.

02/03/1906. José María de Pereda fallece en Santander. Con ocasión de la muerte del isngine escritor cántabro y gran amigo de Galdós, el periodista Luis Bello publica una entrevista a Galdós en tres entregas (publicadas el 3, 5 y 25 de marzo de 1906 en el diario El Imparcial) sobre Pereda en la que se desvelan algunos detalles de la estrecha relación entre ambos escritores, como que fue Galdós el que diseño el panteón familiar de la familia en 1885.

24/03/1906. Empieza a comercializarse La vuelta al mundo en la Numancia.

22/05/1906. Fallece Concha Morell en Montes, Santander.

07/05/1906. Pese a que el volumen de ventas de sus obras ha aumentado desde las gestiona la editorial de Hernando, las dificultades financieras de Galdós se agravan, lo que lo obliga a firmar un nuevo contrato con su editor. Recibe 150.000 pesetas en concepto de todos los ejemplares que está vendiendo Hernando (la comisión del editor es del 35 o el 40 %) y todas las reimpresiones que se puedan hacer en el futuro. Galdós usa este dinero para pagar su deuda de 1904, quedándole disponibles 92.000 pesetas. Mientras no pague esta deuda (la deuda no será liquidada hasta 1911), su propiedad intelectual sobre toda su producción literaria hasta la fecha será teórica. De la producción literaria entre 1906 y 1911 solamente se llevará un 40 %, una vez restados los gastos de impresión.

16/05/1906. Galdós regresa a Madrid tras viajar por el norte de Castilla.

04/06/1906. Galdós publica en El Imparcial un laudo funerario para su amigo Francisco Navarro Ledesma, fallecido el año anterior.

24/07/1906. Lorenza Cobián González, madre de la única hija de Galdós, es detenida por las autoridades en el kilómetro 3 de la línea del Norte, cerca de la Estación de Príncipe Pío, tras intentar arrojarse a la vía al paso de varios trenes. La trasladan al Gobierno Civil y de allí a la Casa de Socorro del distrito del Centro, donde la examinan unos facultativos que dictaminan que sufre trastornos mentales. De la Casa de Socorro la vuelven a trasladar al Gobierno Civil, para más tarde enviarla al hospital Provincial y de vuelta a los calabozos del Gobierno Civil. Allí, el 31 de julio, Lorenza se suicida usando una ancha cinta de terciopelo que se anuda al cuello y ata a una de las rejas de la cueva del Gobierno Civil, quedando colgada y muriendo por estrangulación. El juez de guardia se persona por la mañana y dispone el traslado del cadáver al depósito. Venía padeciendo depresiones y manías persecutorias desde hacía años. A partir de este momento, María Pérez-Galdós Cobián queda al cuidado de su tía Dolores, hermana de Lorenza. Galdós la reconoce como hija suya. No lo ha hecho antes ante la negativa de Lorenza, que temía perder a su hija de ser reconocida por Galdós.

08/1906. Galdós está ocupado con la redacción de su siguiente obra de teatro, Pedro Minio, que terminará durante el verano de 1907 y estrenará en 1908. La obra atestigua la rápida e inexorable aproximación de Galdós al republicanismo. Es una comedia sobre la vejez, a la que se asoma el escritor. Su protagonista es un anciano seductor, gracioso y castizo que da nombre a la obra y termina internado en el asilo La Indulgencia, que, pese a estar regentado por religiosos, constituye toda una utopía republicana y regeneracionista. Su pariente, Torquemada Abelardo, trata de convencerlo de trasladarse a otro asilo de su preferencia, un lugar sórdido y opresivo, símbolo de la represión clerical. Al final, Pedro Minio o el predominio del populismo republicano, convence a su pariente, que terminará viviendo en La Indulgencia y donando a la institución su jugosa hacienda.

17/08/1906. Galdós recibe una misiva de Rodrigo Soriano en la que le ofrece acceso a más de 8.000 documentos del archivo de Ramón Narváez que han llegado a sus manos.  Este repentino aluvión de información que Galdós obtiene explica la pérdida de importancia de la intrahistoria en Prim en favor de la historia política.

08/1906. La dolencia ocular que sufre Galdós desde hace años (cataras) se agrava, pero decide no operarse aún.

30/10/1906. La revista Nuevo Mundo publica un reportaje fotográfico de dos páginas sobre los veraneos de Galdós en San Quintín.

07-10/1906. Galdós redacta el penúltimo episodio de la cuarta serie, Prim.

27/10/1906. Estreno de la versión alemana de El abuelo en el Neues Theater de Berlín (hoy Theater am Schiffbauerdamm). La traducción corre a cargo de Julio Bronta.

04/11/1906. Galdós asiste al enlace matrimonial entre el torero Machaquito, gran amigo de Galdós y de la familia. Firma como testigo en la ceremonia y su sobrino, José Hurtado de Mendoza, como padrino. Rafaelita, la hija del torero de una relación anterior, se convierte en ahijada de ambos y pasará los siguientes diez años con ellos.

12/11/1906. Sale a las librerías Prim. Una vez más, Galdós tiene intención de detener aquí los episodios, sin terminar la cuarta serie.

16/11/1906. Galdós es objeto de un homenaje que le rinden varios diputados republicanos con ocasión de la publicación del último episodio nacional.

20/12/1906. Don Benito le envía una carta a una nueva persona de gran relevancia que acaba de aparecer en su vida: Teodosia Gandarias Landete una viuda sin hijos de 44 años natural de Guernica que vive en el n.º 53 del paseo de Santa Engracia. Su misiva reza: “Adoradísima Teodosia: Ya ves qué día tenemos. Llueve, hiela, las calles intransitables. ¡No puedo salir, mi familia no me deja! Mañana iré, pase lo que pase. La Tilina me echará de menos. Mañana veremos juntos el gramófono. ¡Ay, ay! Tu caballero fidelísimo, Benito”. Será el último gran amor de Galdós y con ella encontrará la serenidad que tanto había anhelado durante los turbulentos años de relación con Concha Morell.

Regreso a la escena política

02/1907. En una entrevista concedida al periodista Augusto Martínez Olmedilla para la revista Por Esos Mundos (n.º 145, febrero de 1907, p.166), Galdós confiesa cuáles son sus obras favoritas de entre toda su producción literaria: La campaña del Maestrazgo es su episodio favorito, Fortunata y Jacinta de entre las novelas y Electra de su producción teatral.

03/1907. Entusiasmo republicano ante la participación de Galdós en su campaña política. El periódico republicano El País saca a Galdós en varis de sus portadas y artículos.

02/04/1907. En las elecciones, Galdós es elegido diputado por el partido republicano en la circunscripción de Madrid. El resultado es extraordinario: no solo Galdós es el 10.º diputado republicano elegido, sino que es el más votado en Madrid.

06/04/1907. Galdós publica una carta al director en la portada del diario El Liberal, Alfredo Vicenti, en la que manifiesta su adhesión a la causa republicana. Dado su pasado como diputado en el partido liberal-constitucionalista de Sagasta, surge el debate de si el escritor no podría también perseguir sus objetivos políticos desde las filas de los liberales monárquicos.

01/05/1907. Galdós está trabajando en el último episodio de la cuarta serie sobre la Revolución Gloriosa: La de los tristes destinos. En la obra, las conspiraciones de los emigrados de París y Londres y las intentonas del general Prim para derribar el régimen monárquico conservador de Isabel II no triunfan hasta que Teresa Villaescusa, la prostituida Unión Liberal y su capitalismo financiero, se enamora de Santiago Ibero, el impulsor de la revolución y redentor de Teresa. La pareja preferirá exiliarse en Francia que quedarse a presenciar el lamentable espectáculo en el que el proceso revolucionario queda en manos de los charlatanes y arribistas que van a pervertirlo hasta 1875.

24/05/1907. La de los tristes destinos ya está en las librerías.

26/05/1907. Tras el éxito electoral de Solidaridad Catalana, liderada por Nicolás Salmerón, y su escisión de las fuerzas republicanas, Melquíades Álvarez propone la formación de una gran coalición de izquierdas con los liberales para hacer frente al bloque conservador de Antonio Maura, de la que forma parte Galdós, emulando la gran coalición entre liberales, progresistas, republicanos y demócratas de 1868.

22/06/1907. La editorial de Hernando abona a Galdós un nuevo adelanto por importe de 52.526 pesetas. Tendrá que devolverlo restándole la parte que le corresponda en concepto de la reimpresión de sus obras.

04/07/1907. Galdós abandona Madrid para veranear en Santander como de costumbre. Se quedará en la ciudad cántabra hasta el 30 de septiembre.

14/07/1907. Desde su estancia estival en Santander, Galdós mantiene un intenso intercambio epistolar con su amante Teodosia Gandarias, que permanece en Madrid. A lo largo de casi una década, compartirá con ella sus inquietudes artísticas, políticas, familiares y financieras.

08/1907. En Santander, Galdós vuelve a trabajar en su comedia Pedro Minio.

18/08/1907. En una carta, Galdós le cuenta a Teodosia Gandarias que está trabajando en una idea para otra obra de teatro, con el título provisional de Los bandidos. La obra será anunciada entre los estrenos previstos del Teatro Español, pero Galdós no dará término al proyecto en vida y serán los hermanos Álvarez Quintero los que la estrenarán en 1921 cambiando el título por el nombre del protagonista, Antón Caballero. La obra, un drama de redención que sigue la estela de obras anteriores del autor como Electra, Mariucha o Casandra, se desarrolla en Agramante, un pueblo ficticio que ya aparecía en Mariucha. Su protagonista, Antón Caballero, es un joven revolucionario que debe abandonar a su esposa Eloísa y exiliarse en América por las amenazas de los caciques locales. Regresa rico y dispuesto a recuperar su honor, sus propiedades y a su esposa de las garras de doña Malva y de don Pelayo, la persona que rige los destinos del pueblo.

26/11/1907. Una comisión de intelectuales presidida por Segismundo Moret y Galdós solicitan a Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, que apoye y financie las celebraciones del centenario de varios episodios de la Guerra de la Independencia que va a tener el año próximo: la Batalla de Bailén el 2 de mayo, el Sitio de Zaragoza, etc.

10/12/1907. Galdós está inmerso en la redacción del primer episodio de la quinta serie, España sin rey, que retrata el esperpéntico escenario de la España que sucede al destronamiento de Isabel II, dividida entre las varias facciones de distintos monarquismos y otras tantas de republicanismos, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos. Su trama novelesca alterna a los familiares de Santiago Ibero y a un diputado carlista, Wifredo de Romarate, que presencia el debate parlamentario de 1869 y el advenimiento de nueva guerra carlista sin dar crédito a lo que presencia.

El episodio nacional Zaragoza de convierte en ópera

01/1908. Galdós termina el primer episodio de la quinta serie: España sin rey.

14/01/1908. En su necrología con ocasión del fallecimiento de Joan Cámara,  Alfonso Gayo sitúa a Galdós, Echegaray y Benavente como referentes del teatro español actual.

19/01/1908. Galdós lleva varios días enfermo con una bronquitis, probablemente relacionada con su hábito de fumar cigarros cubanos. A esta enfermedad, que le durará casi dos meses, viene a sumarse una reumatitis en las manos.

24/01/1908. Galdós sigue enfermo y no puede asistir a la reunión de la facción republicana, por lo que delega su voto en Luis Morote.

30/01/1908. Se estrena Los segadores, una comedia dramática en tres actos y en prosa de Luis Armiñán, que sigue la estela anticlerical de Electra 7 años después de su estreno. En su crítica de la obra el mismo día, Foridor (Luis Gabaldón) relaciona ambas obras por su evidente parecido, mientras que la reseña de Manuel Linares Rivas (el 03/02/1908 en el ABC), hace hincapié en su parecido con otras obras de marcada crítica anticlerical como Los bandos de Villafrita y Ruido de campanas.

06/02/1908. Homenaje de Enrique Borrás a Galdós durante la representación de El abuelo en el teatro Pérez Galdós de Las Palmas, que tres años antes había cambiado de nombre en honor al ilustre hijo de la isla (anteriormente era el Tirso de Molina).

26/02/1908. La Comisión de Festejos del Centenario en el Ayuntamiento de Madrid presenta diversas propuestas para las celebraciones que van a tener lugar en los próximos meses y anuncia que Galdós va a redactar una alocución al pueblo madrileño.

27/02/1908. Se publica España sin rey.

15/03/1908. El diario ABC publica el texto de la alocución patriótica de Galdós escrita con motivo del centenario del 2 de mayo de 1808 y el inicio de la Guerra de la Independencia.

16/03/1908. Galdós está en Zaragoza para crear los decorados que adornarán la representación de la ópera basada en su episodio Zaragoza, con música del maestro Lapuerta, compuesta para conmemorar el centenario de los sitios.

23/03/1908. Un artículo de La Época describe la estrategia obstruccionista que siguen Galdós y sus compañeros republicanos, rechazando proyectos legislativos y deteniéndolos en el parlamento.

01/04/1908. Galdós redacta y firma el manifiesto obstruccionista denunciando los proyectos de ley de Terrorismo, Asociaciones y Jurisdicciones que plantea el gobierno.

27/04/1908. Galdós publica una edición infantil de sus episodios con el nombre de Episodios Nacionales. Guerra de la Independencia extractada para uso de los niños. La obra es una selección de los textos de la primera serie más accesibles a los niños.

31/04/1908. Se lee una carta de Galdós contra el proyecto legislativo antiterrorista del gobierno en Murcia (Teatro Circo), Sevilla (Teatro Eslava) y Orense (Teatro Principal).

02/05/1908. Galdós publica un artículo titulado Esfinge del Centenario en el periódico socialista El País.

11/05/1908. Azorín publica una reseña en el ABC sobre el Précis d’Histoire de la Litterature Espagnole de Ernest Mérimée. La obra cita a Galdós como uno de los grandes novelistas modernos de España.

12/05/1908. La formación de la comisión para el proyecto de ley antiterrorista en el congreso termina en fracaso para la facción republicana, puesto que todos sus miembros elegidos son partidarios del gobierno y del proyecto legislativo.

23/05/1908. Galdós sufre un fuerte reúma en las manos.

28/05/1908. Galdós envía un texto patriótico a la reunión política celebrada en el Teatro de la Princesa. También se leen otras cartas suyas en otra reunión de Orense (31/05/1908), en una de Barcelona (16/06/1908) y en otro de San Sebastián (20/06/1908).

02/06/1908. Galdós sigue con un fuerte ataque de reúma en las manos y pide que se retrase el estreno de la ópera Zaragoza, que queda fijado para el día 6 de junio.

04/06/1908. Galdós llega en tren a Zaragoza. Al día siguiente (05/06/1908) asiste al estreno de la ópera Zaragoza, basada en su episodio nacional, para la que ha escrito el libreto. La música es del maestro Lapuerta. Por la noche, asiste a una fiesta organizada por los simpatizantes republicanos de la ciudad.

07/06/1908. La estancia de Galdós en Zaragoza finaliza con un banquete homenaje.

14/06/1908. Galdós está en Barcelona haciendo campaña contra los proyectos legislativos del gobierno de Maura.

09/07/1908. Se celebra un homenaje en honor de Miguel Moya, presidente del Comité de Defensa de la Prensa y organizador de la iniciativa que se opone al proyecto de ley antiterrorista del gobierno. Asisten Galdós, Moret, Canalejas y Melquíades Álvarez, los principales líderes del bloque de izquierda en el parlamento.

21/07/1908. Galdós abandona Madrid y se va a Santander como de costumbre, para pasar los meses estivales. Allí retoma la estafeta romántica con su amante del verano anterior.

06/08/1908. Primera de las 16 cartas que escribe Galdós a su secretario, Gerardo Peñarrubia, sobre el crédito del El Hogar Español en Santander para ayudarlo a saldar sus deudas.

24/09/1908. Galdós vuelva a Madrid tras pasar algunos días en el balneario cántabro de Puente Viesgo.

28/09/1908. Con motivo del cuarenta aniversario de la Revolución Gloriosa, Galdós hace llegar a Estrañi un texto para que sea leído en la manifestación de Santander, en el que anima a los republicanos actuales a no caer en los mismos errores que los de 1868.

10/10/1908. Galdós achaca la bajada de las ventas de sus obras a la presión clerical y le indica a su secretario Gerardo Peñarrubia que “ya se les dará en los hocicos a esa canalla”, añadiendo que “intolerable que [Desiderio Hidalgo] no acuda en mi auxilio [económico] teniendo la cobranza de mis derechos de autor”.

17/10/1908. Galdós da su apoyo a José del Perojo (fallecido en su escaño durante el debate) en el parlamento para sacar adelante una enmienda que solucione el pleito insular, dividiendo la provincia de las Canarias en dos divisiones administrativas, la de Tenerife y la de Las Palmas. La reforma no tendrá éxito y el problema no se intentará solucionar hasta 1912 con la Ley de Cabildos. 

29/11/1908. En Santander, Estrañi lee un texto de Galdós en el que exhorta a los republicanos a seguir los postulados de Moret para alcanzar el éxito parlamentario.

30/11/1908. Estrañi recibe otro discurso de Galdós para que lo lea en la reunión de los simpatizantes republicanos, que va a celebrarse en el Hotel Europa de la ciudad.

15/12/1908. Estreno de Pedro Minio en el Teatro Lara por la compañía de José Rubio.

27/12/1908. Galdós está en Almería, donde lee unas cuartillas de tema anticlerical durante un mitin del Bloque de las Izquierdas. Vuelve a Madrid al día siguiente.

Frenética actividad política

01/01/1909. El diario socialista El País empieza a publicar por entregas la novela Casandra en su sección de folletón, la última entrega se publica el 9 de marzo.

24/02/1909. Macías del Real envía una carta a Galdós para pedirle que se interese por su situación, pues lleva tres meses en prisión preventiva por denunciar irregularidades en la concesión de contratos navales a la empresa Vickers y no parece que su causa avance en modo alguno.

03/1909. Redacción de España trágica, tejida en torno a varios turbios acontecimientos de la España postrevolucionaria, como la muerte de Enrique de Borbón a manos del Duque de Montpensier en un duelo, finiquitando las opciones de éste último para ascender al trono y el magnicidio de Prim en la calle del Truco a manos de los esclavistas cubanos. El alter ego de Galdós, Vicente Halconero, presencia las luchas a plena luz entre los Voluntarios de la Libertad y los Voluntarios de la Propiedad. Vista en perspectiva, la obra parece presagiar la Semana Trágica de Barcelona.

05/03/1909España trágica empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El País.

16/05/1909. El diputado Emilio Menéndez Pallarés lee un discurso escrito por Galdós en el Frontón Central de Madrid, animado por la victoria en las elecciones municipales del 2 de mayo.

01/06/1909. Galdós interviene por primera vez en el debate del Congreso. Tras abrir la sesión a las 15:45, el presidente del Congreso de los Diputados, Eduardo Dato, da la palabra al diputado por Madrid: «Dos palabras nada más, señores diputados, y aun dos me parecen muchas, palabra y media, media no más (…) Como único representante por Madrid de la minoría republicana, me corresponde la obligación y el honor, que honor es muy grande para mí, de presentar al Congreso el mensaje que ahora pasará a manos del sr. presidente de la Cámara, para que ésta resuelva lo que crea más ajustado a la ley. (…) Como esta misma tarde y acerca de este asunto, tan interesante para el pueblo de Madrid, hemos de plantear un debate (…), esta minoría aducirá razones, que nosotros estimamos poderosas e irrebatibles, en las cuales fundamos esta petición. Solo tengo que añadir que con esta petición traemos al Congreso todo nuestro respeto y toda nuestra energía”.

02/06/1909. Galdós recibe una carta firmada por un tal Barriga en el que le recrimina su ineptitud como diputado y le conmina a que deje la política.

12/06/1909. La deuda de Galdós con Hernando asciende a 35.230 pesetas, entre las deudas existentes y un nuevo adelanto que ha recibido.

01/07/1909. Lectura de un discurso de Galdós durante una reunión política celebrada en el teatro Lux Edén de Chamberí.

19/07/1909. Pare a Santander para pasar sus vacaciones.

27/07/1909. Regreso inesperado a Madrid ante las repetidas peticiones de sus compañeros republicanos debido a la gravedad de la situación en Barcelona, cuya Semana Trágica está en curso.

01/08/1909. Galdós vuelve a marcharse a Santander.

26/08/1909. En su epistolario estival con Teodosia Gandarias, Galdós le explica los pormenores de su siguiente proyecto narrativo: El caballero encantado. La obra constituye todo un giro estético hacia los postuladosde las corrientes literarias más modernas del momento como la Generación del 98 y el Modernismo, introduciendo los postulados regeneracionistas de la primera con los elementos sobrenaturales y el mundo onírico de la segunda. En ella, el marqués Carlos de Tarsis es un cacique local arruinado por su afición a los viajes, las mujeres y el juego. Todas sus estrategias para mantener su dispendioso estilo de vida fallan: los campesinos abandonan sus tierras ante las constantes subidas de renta y ninguno de sus matrimonios de conveniencia llega a fraguar. Convertido en el pobre jornalero Gil por la “Madre Celtíbera”, tendrá la ocasión de probar en sus propias carnes la miserable y cruda realidad de su mundo a través de diferentes oficios y podrá volver a su forma original regenerado, optimista y dispuesto con su amada Cintia-Pascuala.

28/08/1909. Solicitud de Galdós y otros diputados republicanos para que vuelva a abrirse el Congreso y debatir asuntos graves como la Semana Trágica, la represión militar y el estancamiento en las operaciones del Rif.

28/08/1909. Muere en Las Palmas Dolores, una de las hermanas mayores de Galdós.

14/09/1909. Galdós acude a Biarritz para entrevistarse con los líderes republicanos que han tenido que abandonar España por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Al año siguiente quejará de los elevados gastos del viaje y se reirá de la nula resistencia ofrecida por ellos a la represión militar del gobierno que se desencadenó tras los disturbios.

27/09/1909. Se publica el texto “Habla Galdós” en el periódico El Liberal, en el que Galdós critica la guerra del Rif.

02/10/1909. Carmen Cobeña y Enrique Borrás anuncian el estreno de una nueva obra de Galdós, Los bandidos, para la temporada en curso del Teatro Español, pero no llegará a materializarse.

05/10/1909. Se publica en El País y España Nueva (6 de octubre de 1909) y en El Liberal (7 de octubre de 1909) una “Carta al pueblo español” de Galdós en la que denuncia la injusta condena a muerte de Francisco Ferrer, un maestro de la Escuela Nueva al que se acusa de ser el autor intelectual de los disturbios de la Semana Trágica. Su ejecución está fijada para la semana siguiente.

07/10/1909. Galdós se entrevista con Pablo Iglesias para abordar su objetivo común: la abolición de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

08/10/1909. Tras pasar unos días en el balneario de Puente Viesgo, Galdós pasa unos días de tranquilidad en San Quintín. El caballero encantado empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El Imparcial.

11/10/1909. Galdós expresa su enfado en una carta por el poco tiempo que le deja la actividad política para la creación literaria.

12/10/1909. Galdós está inmerso en la adaptación teatral de su novela Casandra.

13/10/1909. Galdós abandona Santander y llega a Madridviene de Santander a Madrid y se reúne con los diputados de la minoría republicana en el congreso para estudiar las medidas a tomar ante la gravedad de los hechos.

07/11/1909. Joaquín Dicenta lee unas cuartillas de Galdós durante la reunión política de la Conjunción socialista-republicana celebrada en el frontón de pelota vasca Beti Jai del barrio madrileño de Chamberí.

12/1909. Galdós envía a Fernando Díaz de Mendoza su versión teatral de la novela Casandra pero el gran estreno prometido quedará en agua de borrajas cuando quede claro que el contenido de la obra, como pasó con Electra, no es adecuado para el remilgado público burgués del Teatro de la Princesa. Al final será Carmen Cobeña la que estrenará la obra en el Teatro Español en 1910.

04/12/1909. Tras mucho insistir por parte de Tomás Romero, diputado republicano a cortes por Alcázar de San Juan, Galdós recibe al periodista Enrique González Fiol, más conocido como El Bachiller Corchuelo, para una larga entrevista de 2 horas. Ni el entrevistador ni el entrevistado quedan satisfechos, por lo que el reportero volverá varias veces a la residencia de Galdós hasta marzo de 1910 para poder tratar todos los temas previstos. La amplia entrevista aparecerá publicada en 2 números mensuales consecutivos de la revista Por esos mundos, n.º XX (junio 1910), pp. 791-807 y n.º XXI, (julio 1910), pp. 27-56.

09/12/1909. Galdós intercede por el interventor naval Macías del Real ante el Consejo de Ministros que está estudiando sus acusaciones y su encarcelamiento. Conseguirá que se le indulte el 28/12/1909 y Juan Marcías se incorporará al Partido Radical hasta que abandone la política en 1911.


Casandra: la lucha entre la España caciquil y la España nueva

01/01/1910. Extraordinario éxito de Enrique Borrás con su reestreno de El abuelo en el Teatro Español.

13/01/1910. Galdós publica un artículo en el Heraldo de Madrid felicitando a Borrás y agradeciéndole su política de precios populares, pues por lo general solo las clases más pudientes pueden permitirse pagar las entradas para las funciones.

13/01/1910. Reunión republicana en la residencia de Galdós.

30/01/1910. Los 4.000 ejemplares de la primera edición de El caballero encantado ya se han agotado.

01/02/1910. El diario El liberal empieza a publicar por entregas El caballero encantado en su sección de folletón durante el mes de febrero.

04/02/1910. Galdós se entrevista con el presidente del Consejo de Ministros, Segismundo Moret, para organizar el aniversario de la proclamación de la Primera República el 11 de febrero.

11/02/1910. Galdós envía una carta a los miembros de la Unión Republicana de Juan Sol y Ortega para invitarlos al banquete organizado con ocasión del aniversario de la Primera República.

28/02/1910. Estreno de la adaptación teatral de Casandra en el Teatro Español por la compañía de Carmen Cobeña y Enrique Borrás.

27/03/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin republicano en la ciudad de Valladolid en las que aborda los vicios del caciquismo monárquico y la inevitabilidad sociopolítica del advenimiento del republicanismo.

04/1910. Continúan los encuentros con el reportero González Fiol. Galdós le cuenta que está aburrido y abrumado por su actividad política, social y literaria.

04/04/1910. Galdós está en Barcelona para acudir al estreno en la ciudad de Casandra. Aprovecha su estancia para entrevistarse con Pablo Iglesias en varias ocasiones (15-19/04/1910) con el fin de establecer una alianza política ante las elecciones que se avecinan.

08/04/1910. Galdós intenta que las diversas facciones del republicanismo en el Comité Ejecutivo superen las diferencias aparecidas en la Coalición Republicana.

14/04/1910. Galdós está inmerso en la redacción de Amadeo I con su tono autobiográfico que es toda una novedad en sus episodios.

16/04/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin organizado en Barcelona a favor de la liberación de los presos políticos. Galdós también está presente.

21/04/1910. Galdós convence a Lerroux para unirse a una candidatura republicana unificada en las próximas elecciones.

29/04/1910. El liberal publica una alocución electoral de Galdós.

01/05/1910. En la presentación de la candidatura de la Conjunción por Madrid, Pablo Nougués lee unas cuartillas de Galdós en las que el escritor despotrica contra la sarna verbalista del parlamentarismo monárquico, contra la guerra, contra el clericalismo y a favor de la libertad religiosa y el estado laico.

05/05/1910. Galdós está en Valencia apoyando contra los disidentes Lerroux y Sol y Ortega las candidaturas republicanas en contra de las marxistas.

08/05/1910. Éxito electoral de la candidatura de la Conjunción. Galdós es el candidato republicano más votado.

12/05/1910. González Fiol comienza a redactar la segunda parte de su entrevista a Galdós. La primera sale en Por esos Mundos de junio. Esta segunda saldrá en julio.

15/05/1910. Discurso de Galdós leído por Pablo Nougués en el Frontón Central de Madrid celebrando la victoria electoral de la candidatura de la Conjunción. Por fin, Pablo Iglesias es diputado en el Parlamento español. Galdós establece la conexión histórica entre este triunfo del republicanismo con el triunfo del liberalismo de la proclamación de la primera Constitución española que se discutió y redactó en Cádiz entre el 08/03/1810 y el 19/03/1812.

06/1910. Ahora se conocen las sensacionales declaraciones que le ha hecho Galdós a Glez. Fiol en Por esos Mundos acerca de la radicalidad ideológica de los republicanos respecto a las necesarias reformas socioeconómicas.

04/06/1910. Galdós sigue presionando a favor de los presos encausados en el Consejo de Guerra de 1909. Ahora se entrevista con Francisco Canalejas, el nuevo presidente del Consejo de Ministros.

07/06/1910. Benito Pérez Galdós otorga testamento ológrafo. En él, reconoce la paternidad de su hija María y adopta otras disposiciones respecto a su herencia. Este documento se lo entrega a su hija, que lo conserva hasta la muerte de su padre para las autoridades competentes. 

28/06/1910. Galdós firma el texto de la política anticlerical conjuncionista, y enseguida se adhiere a los programas anticlericales del presidente del gobierno Francisco Canalejas.

30/07/1910. Galdós llega hoy a su veraneo en Santander.

31/07/1910. Galdós pone esta fecha en la primera cuartilla de su manuscrito del episodio Amadeo I en el que el escritor recuerda entre melancólico y esperanzado por las expectativas que se abren con Francisco Canalejas y el reinado de Alfonso XIII, aquella monarquía democrática segada en flor de 1871 a 1872.

08/1910. Amadeo I. En parecida proporción, lo que fue entusiasmo en su primera experiencia política de la unión de tradición y democracia en la paradójica “monarquía democrática” 40 años atrás, ahora es displicencia y socarronería, y no puede resultar extraño después de haberle oído igualar en vicios caciquiles a sus compañeros republicanos con los despóticos partidos del constitucionalismo monárquico al que lleva enjuiciando y denostando desde sus primeros escritos ya hace medio siglo. En sus recuerdos de ese bienio amadeísta Galdós se erige en reportero que protagoniza la información transformándose en un enano proteico con el que quiere, más que simbolizar, visualizar la inconsistencia de las pretensiones democráticas de aquellos meses. De este modo, Proteo Liviano se mueve psicológica y diegéticamente al ritmo de aquella revuelta Historia, traduciendo en clave amorosa las relaciones que cada uno de los grupos políticos de entonces fueron teniendo con el proyecto de monarquía democrática que personifica el propio memorialista. Comienza, pues, este extraño recorrido erótico con la propia monarquía saboyana entrante, cuando la están preparando el Palacio de Oriente. Allí mantiene relaciones adúlteras el enano Proteo con la fogosa Nieves, precisa paradoja para definir el proyecto político y su previsto fracaso final. Continúa, después, antes de las elecciones para decidir el nuevo gobierno, con una criada de la aristocracia, que es la que manda en esas primeras semanas. Continúa con la hombruna Felipa que representa el primer gobierno de coalición de los progresistas. Después, la Ventosa, que representa el primer gobierno radical de Ruiz Zorrilla. El vacío de poder del mes de octubre de 1871 lo representa con su primer encuentro con Mariclío en zapatillas. Después concertará relaciones múltiples con representantes de republicanos, de carlistas salvajes y parlamentarios y hasta con alfonsinos. Cuando la monarquía está ya sentenciada por el republicanismo dominante, se reduce Proteo a la única responsabilidad de vigilar la Historia para su deidad protectora, Clío o Mariclío. Ella es quien le cuida durante las últimas 100 páginas del relato que el escritor, ya ciego, tiene que dictar a Pablo Nougués.

14/08/1910. José Estrañi lee una carta de Galdós en el mitin de las Boleras de la Cruz Blanca de Santander a favor de los huelguistas de la ciudad y de Bilbao. Galdós alaba la hermandad de la cultura vasca y cántabra. Hace un recuerdo a la heroica Bilbao, mártir del clericalismo en la primera Guerra carlista, y su abolengo liberal.

21/08/1910. Galdós le dice a Teodosia que ya ha pasado el Rubicón de su novela, ha superado las primeras 100 cuartillas. “Una vez dominado el asunto –dice Galdós-, lo demás irá rápidamente hasta el final”.

23/08/1910. Se casa en Madrid la hija de Galdós María Pérez-Galdós Cobián con un empleado del Ayuntamiento, Juan Verde. Del matrimonio nacen 4 hijos, los dos primeros fallecidos enseguida. Después, Rafael (24/10/1913) y Benito en 10/1919.

28/08/1910. Muere en Las Palmas Soledad, la hermana mayor de Galdós. Esta muerte le tiene al escritor “con dolor de cabeza, inapetencia y un quebranto de huesos que me imposibilita para toda faena”. También a Galdós le resulta fastidioso el viaje a Cádiz y la ceremonia del primer Centenario de la Constitución liberal española, pero, por otro lado, lo considera rentable para promocionar sus episodios nacionales y el libro sobre La Guerra de la Independencia para niños que ha preparado.

06/09/1910. En una carta, Galdós le comenta a Teodosia que Amadeo I “como rey fue una calabaza, pero como persona fue excelente, muy caballeroso y honrado”.

19/09/1910. Galdós piensa volver este día a Madrid para entrevistarse con el senador Emilio Díaz Moreu que fue amigo y ayudante de Amadeo de Saboya para documentarse sobre la vida íntima, familiar, de Palacio de este con vistas a los últimos capítulos del episodio que está haciendo.

22/09/1910. Galdós sale para Cádiz en el tren parlamentario que va a celebrar el centenario de la primera constitución liberal española. Pablo Nougués, que le acompaña y le sirve de secretario, comienza a copiar al dictado de Galdós. En Amadeo I se nota su progresiva presencia entre finales de septiembre y octubre en los últimos 10 capítulos del episodio. Al principio son párrafos y cuartillas sueltas (4, 10, 14 y 24). Desde el cap. 23 hasta el 28 son un centenar de cuartillas escritas ya solo por Nougués.

25/09/1910. Pablo Nougués lee unas palabras de Galdós en el teatro de las Cortes de Cádiz.

20/11/1910. Leopoldo Bejarano lee unas cuartillas de Galdós en el mitin republicano de Alicante.

12/1910. Escisión en la Conjunción de izquierdas: Lerroux y sus republicanos radicales se separan de la Conjunción (que apoya al gobierno) y terminan aliándose con la Unión Republicana de Sol y Ortega en febrero de 1911.

07/12/1910. El consejo de la Hispanic Society en Nueva York acepta a Galdós entre sus miembros.

30/12/1910. El republicano canario Nicolás Estévanez y Murphy, personaje narrador delegado en el capítulo 11 de Amadeo I, le agradece en carta sus recuerdos favorables deplorando no poder decir lo mismo de la situación actual del Partido.

Galdós, entregado a la actividad política

01/1911. Sorolla empieza a pintar su segundo retrato de Galdós, muy diferente del ejecutado en 1894. Ya en diciembre de 1910 le escribía Galdós a Sorolla: “En los días que median entre año nuevo y Reyes podré darme el gusto de acudir a su estudio, a las 10 de la mañana. Le avisaré oportunamente el día justo para empezar”. El resultado es un trabajo de estudio, que nos presenta a Galdós con abrigo y bufanda, destinado a ampliar las colecciones del norteamericano Archer M. Huntington en la Hispanic Society de Nueva York. A diferencia de la pieza de 1894, este cuadro del ya anciano escritor, por el que se pagaron en aquel entonces dos mil dólares, nunca ha sido demasiado apreciado.

26/01-03/02/1911. Forzado por los nuevos y cuantiosos gastos que le produce la ceguera, Galdós cancela su contrato existente con la Editorial de Hernando y suscribe otro con Perlado Páez y Cía. Sus beneficios con la primera han venido disminuyendo drásticamente del 40 % al 22,5 % debido a los intereses de sus deudas con la editorial. Para que el contrato se extinga, debe abonar las deudas que arrastra con Hernando desde enero de 1904: 53.000 pesetas que le habían sido prestadas en 1906. En virtud de lo dispuesto en el nuevo contrato, recibe 14.800 pesetas más 23.000 que debía de un préstamo de 25.000 de 1904. Esta deuda de 37.800 pts. no se terminará de pagar hasta la liquidación testamentaria ejecutada tras su muerte en diciembre de 1920. 

29/01/1911. Intervención de Galdós en un mitin de la Conjunción Republicana en Sevilla en la que ataca la reciente escisión de Alejandro Lerroux.

11/03/1911. Galdós continúa siendo, con diferencia, el diputado más popular y mejor valorado de toda la Conjunción Republicano-Socialista.

04/1911. Juan Verde, yerno de Galdós, hace las veces de secretario y es el encargado de administrar su correspondencia.

02/04/1911. Galdós está acabando La Primera República, que ha empezado a dictar en febrero de 1911. La obra aborda la abdicación de Amadeo I y su partida a Lisboa, la proclamación de la república, las insurrecciones armadas de carlistas y cantonalistas y, sobre todo, la descomposición fratricida de las fuerzas ministeriales a través de sus crisis ministeriales, y las sucesivas presidencias de Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Es el mismo sectarismo que Galdós está presenciando en la Conjunción Republicana-Socialista de la que él forma parte casi 40 años después. La acción se engarza entre una serie de escenas sin una conexión explícita aparente narrada por Proteo Liviano, que asiste impotente a las deficiencias y los excesos de la república de Madrid y al caos del cantonalismo en Cartagena, que anticipan su colapso y el advenimiento de la restauración borbónica.

25/06/1911. En el mitin del frontón Jai Alai de Madrid, Pablo Nougués lee unas cuartillas en las que Galdós insiste, como ya hiciera en Aita Tettauen, en contra de “las románticas aventuras belicosas” en Marruecos en que se derrocha la sangre del proletariado que, después, es “el último en la recompensa”.

01/07/1911. También se leen cuartillas de Galdós en el mitin conjuncionista de Valencia.

22/07/1911. Galdós llega a Santander.

17-19/08/1911. Pablo Iglesias prepara con Galdós en San Quintín el mitin conjuncionista del día 20.

20/08/1911. En el mitin que la Conjunción organiza en las Boleras de la cervecera la Cruz Blanca de Santander Galdós vuelve a insistir contra los programas militares del gobierno de Canalejas, los trata de imprudencias temerarias que el proletariado debe refrenar. También critica la vida frívola de los ricos que acabará “por matar poco a poco la vieja y gloriosa España”.

22/08/1911. Galdós dice que el trabajo literario le salva y le ayuda a superar las contrariedades. Ahora acuerdan los doctores Enrique Diego Madrazo y Márquez que convendría volver a operar el ojo izquierdo en el mes de octubre cuando Galdós volviera a Madrid. Esta operación después no se lleva a cabo.

27/08/1911. Los actores María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza visitan a Galdós varios días en San Quintín. Este les promete la tragicomedia Alceste, que estrenarán el 21/04/1914.

21/09/1911. Galdós reúne en Santander el Comité ejecutivo de la Conjunción que redacta un telegrama a Canalejas protestando por la inhumana represión de los huelguistas, las intrigas diplomáticas sobre Marruecos, además de pedir la rápida apertura de las Cortes parlamentarias Se superan graves discrepancias entre los republicanos.

31/09/1911. Galdós se encuentra ya en Madrid.

04/10/1911. Un anónimo protesta contra el pacifismo de Galdós y le pregunta en cuántos francos le han comprado su antipatriotismo de no querer intervenir en Marruecos. Galdós firma hoy un manifiesto de la Conjunción (ABC, 7-10.1911) contra la guerra en Marruecos.

10/10/1911. Galdós está hoy trabajando su drama Alceste en casa de su amiga Teodosia Gandarias.

27 y 28/10/1911. Galdós le encarga a Gerardo que presione a Desiderio Hidalgo del teatro Español para que en dos días, antes del 30 domingo, le preste 600 ptas. El argumento que le da Galdós es que el plan que tiene para el teatro en esta temporada se lo debe a él.

30/10/1911. Galdós no asiste por enfermedad al mitin conjuncionista del Jai Alai. Preside José María Esquerdo.

08/11/1911. Galdós está terminando De Cartago a Sagunto.

08/11/1911. De Cartago a Sagunto continúa Proteo Liviano recorriendo las escasas posibilidades democratizadoras, que constituyen su razón de ser literaria, en los desastrosos meses de 1874. Aburrido se escapa de los vergonzosos últimos días de la república del cantón cartagenero para encontrarse con la peripecia infantil que da pie al golpe militar de Manuel Pavía en el Congreso republicano de Madrid, y, enseguida, sufrir la jaqueca, Proteo y lectores, de la histérica Chilivistra o Silvestra que trata de ser la alegoría de la tremenda jaqueca nacional del repelentudo fanatismo ideológico y nacionalista de los carlistas durante ese año. Recorre Proteo durante la primavera los frentes del Norte, e, incluso llega a permanecer medio centenar de días prisionero, coincidiendo, claro está, con los tiempos de mayor éxito militar carlista. Continúa, liberado al mismo tiempo que Bilbao es liberado por Serrano y los carlistas van siendo derrotados, hacia el Sur y tiene ocasión de presenciar los sádicos desmanes de asesinatos, destrucción y pillaje que en poco tiempo fueron capaces de realizar los susodichos carlistas en la ciudad de Cuenca.

23/11/1911. Aparece en la prensa el tema del Premio Nobel que merece Galdós. Se le pide para el año 1912, 1913, 1916 y 1917 pero nunca hay unanimidad suficiente que apoyara su concesión. Esta primera propuesta genera un trimestre de violenta polémica en la prensa entre clericales y anticlericales. Petición y polémica que irán decayendo en los años siguientes. Vídeo Gullón secretario de la academia

29/11/1911. Galdós como presidente de la Conjunción envía un telegrama a Canalejas protestando por el cierre de las Cortes, la censura arbitraria de algunos periódicos y el cierre de la Casa del Pueblo de Madrid. Canalejas lo justifica con razones de orden público.

06/12/1911. Galdós manifiesta sus desavenencias con los editores Perlado Páez que todavía no le han liquidado las ventas de su última obra La Primera República.

18/12/1911. Galdós es demandado por su prestamista de 1899 Silverio Fernández y Pérez por la deuda de 15.000 pts. todavía pendiente de las 75.000 pts. recibidas el 08/02/1899 al 8% trimestral. Un año más tarde, 12.1912, tendrá que hipotecar San Quintín.

19/12/1911. Galdós presidente pide benevolencia a Canalejas para que se conmuten las penas de muerte (al final lo fueron el día 10 de enero de 1912) a los siete sentenciados por los crímenes de Cullera de mediados de septiembre último. Pone como motivo la violencia que genera el caciquismo y la imposibilidad de que la justicia acierte en los crímenes colectivos.

31/12/1911. Firma Galdós un manifiesto de la Conjunción en que pide la condena de la política de expansionismo militar colonial sobre Marruecos, disminución drástica de los gastos militares y mayor preocupación por el crecimiento económico interior.

El último episodio

25/01/1912El Cantábrico, un periódico socialista con sede en Santander, impulsa la candidatura de Galdós para el Premio Nobel. La prensa católica y otros sectores afines responden lanzando la candidatura de Menéndez Pelayo al mismo premio, iniciando una trifulca ideológica tras la que al final ninguno de los dos obtendrá el premio.

02/02/1912. Enrique Diego Madrazo, arrendatario del Teatro Español, termina la temporada 1911-1912 con cuantiosas pérdidas, por lo que busca nuevas fórmulas para aumentar la rentabilidad del teatral. Una de ellas es proponerle a Galdós que sea el director artístico, a lo que terminará accediendo.

03/1912. Galdós empieza a escribir Cánovas, el último que completará (en agosto de 1912). Cinco meses, por tanto, invierte Galdós en la redacción del episodio final. En él, Proteo Liviano asiste hastiado a los “tiempos bobos” de los primeros años de la Restauración canovista y el reinado de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo encarna el régimen de la Restauración, que creó y sostuvo hasta su asesinato en 1897. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que domina esta «Serie final», Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.

Si ya tiene poco que hacer la proteica democracia de Proteo Liviano en un episodio como este dedicado a la Restauración canovistano por ello le va a faltar trabajo en detectar y denunciar a sus enemigos declarados, la intemperancia demagógica de los clérigos, sobre todo los inmigrantes, y la corrupción o degradación moral en que las dictaduras sumen a las sociedades. Y este es el recorrido que hace Proteo por los seis años y medio que van desde la masacre carlista de Cuenca de mediados de julio de 1874 hasta el principio de los “tiempos bobos” en el último trimestre de 1880. Proteo sienta la cabeza con Casiana Conejo, a imagen y semejanza de lo que está haciendo Galdós con Teodosia Gandarias. Lo único bueno que le queda al escritor en estos años de decadencia generalizada es su amiga Teodosia Gandarias, representada en el relato como Casiana Conejo o, más fino, Coello. También quedan recogidos en el relato, siempre presente y pasado fundidos, los días de oscuridad de los capítulos 12, 13 y 14 que coinciden con la operación y convalecencia de su ojo derecho de finales del mes de mayo.

04/1912. Dice Galdós ahora que ha terminado Alceste, que lleva escribiendo más de diez años. El drama es para María Guerrero, pero la actriz no la estrenará hasta 1914, casi dos años más tarde.

30/05/1912. En tres minutos y medio el doctor Márquez, ayudado por Trinidad Arroyo, Galiana y Marañón, opera con éxito el ojo derecho de Galdós y parece ser que enseguida veía bien por él.

12/07/1912. Ya se habla en la prensa de que Galdós va a ser el director artístico del teatro Español para la siguiente temporada.

22/07/1912. Galdós llega a Santander, acompañado de su hermana Concha.

01/08/1912. Entre agosto y septiembre Galdós trata con su secretario Gerardo de las estrategias financieras que han de mantener ambos con uno de sus prestamistas al que el escritor llama Torquemada.

13/08/1912. Galdós dice acabar de terminar su último episodio Cánovas.

23/08/1912. Galdós está en Santander revisando manuscritos de obras que pretenden ser estrenadas en el Español durante la próxima temporada.

15/09/1912. Galdós y Madrazo se ponen de acuerdo respecto de la dirección empresarial y artística del teatro Español. Galdós se viene a Madrid para preparar la inauguración que será el sábado 19 de octubre con la refundición de la tragedia de Calderón a Secreto agravio secreta venganza. Habrá tres temporadas. La de invierno, con 187 funciones, dura hasta el domingo de resurrección, 23/03/1913. La temporada de primavera (24/3-24/04/1913) con 37 funciones, y la de verano (25/04-27/05) con 42. Los éxitos de la temporada son La reina joven de Ángel Guimerá con 36 funciones, Electra de Galdós con 24, Sobrevivirse de Joaquín Dicenta con 23 y Nena Teruel de los hermanos Quintero con 21. La presencia republicana de Galdós como director artístico se notó de modo especial en las 89 funciones a precios populares que programó y que fue un tercio del total de las 266 que se dieron.

30/09/1912. Galdós se vuelve a Santander hasta mediados de octubre.

18/11/1912. Galdós firma un pagaré de 500 pts. a Dolores Samos viuda de Val (C/ Huertas, 40) pagadero el 30/11/1914. El pago de la deuda al dorso y sin fecha, pero que lo hiciera el abogado albacea de Galdós Sr. Alcaín significa que este pago no es de 1914 sino de alrededor de 1920.

22/11/1912. Valle-Inclán escribe a Galdós ofreciéndole su comedia bárbara El embrujado que acaba de dar a El Mundo para su folletón.

12/1912. Por la deuda de 15.000 pts. que arrastra Galdós de las 75.000 pts. recibidas el 8.2.1899 con impagos el 08/02/1901 y 18/12/1911, Galdós tiene que hipotecar su finca de San Quintín. Por estas fechas, sin embargo, sus biógrafos Olmet y García Caraffa le calculan medio millón de pesetas de ganancias limpias en los últimos 30 años. Unas 17.000 pesetas año, casi el sueldo de un embajador.

11/12/1912. Unamuno le envía a Galdós una adaptación de la tragedia clásica Fedra, de absoluta desnudez dramática y eliminación de toda espectacularidad externa, y que ya había sido rechazada por la compañía Guerrero-Mendoza. Ni Galdós ni Unamuno vuelven sobre esta propuesta.

15/12/1912. Valle se entrevista con Galdós en el saloncillo del Español. Galdós acepta encantado su comedia bárbara, pero Valle no le puede dar el texto porque lo tienen en la redacción de El Mundo entre el 25.11.1912 y el 9.1.1913.

28/12/1912. Valle-Inclán envía un telegrama a Matilde Moreno empresaria del Español, insistiendo en su ofrecimiento de El embrujado y cometiendo el error de echarse el farol de que Rosario Pino se lo iba a estrenar en La Coruña. Inmediatamente en telegrama del 31/12. Matilde Moreno rechaza la obra y deja libre al escritor para que disponga de ello como le convenga.

Galdós en los infiernos

09/02/1913. Valle Inclán se presenta en el Teatro Español exigiendo el estreno de El embrujado que le prometieron. Matilde Moreno se niega a organizar el estreno y el contrato de Galdós con el teatro le impide actuar en contra de los intereses, económicos o artísticos, de la compañía teatral. El culpable de la situación es Valle-Inclán, que no aprovechó la oportunidad surgida el 15 de diciembre del año anterior.

19-16/2/1913. Campaña difamatoria de Valle-Inclán contra el Teatro Español y Galdós por rechazar su obra.

03/1913. Enrique Diego Madrazo, el empresario del Teatro Español, publica su obra Obras de teatro sobre el cultivo de la especie humana y Galdós firma el prólogo, en el que defiende la capacidad regeneradora y pedagógica del teatro.

20/04/1913. Galdós elabora con Diego Madrazo la lista de obras y actores de la compañía para la siguiente temporada para enviársela al ayuntamiento de Madrid.

30/04/1913. Galdós debe aún 9.218,22 pesetas del total de 15.000 que había obtenido prestadas de la sociedad cooperativa El Crédito de la Propiedad Intelectual con un interés del 7,34 por ciento. Lejos de poder satisfacer sus deudas, según se deduce de una carta de Manuel Blasco Vicat a Gerardo Peñarrubia, Pérez Galdós solicita al Consejo del Crédito de la Propiedad Intelectual que le amplíen el crédito a 25000 pesetas.

05/1913. Galdós está discutiendo los pormenores de su próximo drama con Teodosia Gandarias: Celia en los infiernos.

01/05/1913. Galdós participa en las celebraciones del Día del Trabajo. Por la noche asiste a un banquete de la Conjunción.

28/05/1913. El ayuntamiento de Madrid no renueva el contrato de Diego Madrazo para la temporada de 1913-1914. En su lugar, se lo adjudica Rosario Pino, que desea conservar a Galdós al frente de la dirección artística, pero Galdós se niega en redondo.

09/06/1913. El Liberal publica un artículo de Galdós, al que el fracaso financiero de su temporada como director artístico ha dejado en el mayor desconcierto físico y moral, en el que justifica la calidad del programa teatral del Teatro Español durante la última temporada pese a su fracaso financiero.  El cierre del artículo resulta profético: Así como los poderes públicos de toda índole no podrán vivir en un futuro no lejano sin pactar con el socialismo, el teatro no recobrará su fuerza emotiva si no se decide a pactar con el cinematógrafo.

19/06/1913. El periódico Heraldo de Madrid publica un artículo de Galdós reclamando al Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones, que reabra las cortes lo antes posible.

28/07/1913. Galdós abandona Santander y viaja al balneario de Puente Viesgo con el periodista José Estrañi, en su primera visita de las dos que hará este verano. Mientras, en Madrid, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza empiezan a preparar el estreno de Alceste, que no se producirá hasta abril de 1914.

03/08/1913. Galdós sale a la puerta de su hotelito ante el alboroto del cortejo real, que pasa por delante de él en dirección al Palacio de la Magdalena. Alfonso XIII y Victoria de Battenberg lo saludan pero él, que está casi ciego, no ve el gesto y no devuelve el saludo. Por la tarde, le hacen llegar una invitación que le va a costar muchos dolores de cabeza por el revuelo que organizan sus compañeros de partido más radicales. Unos días más tarde (el 10 agosto) le confiesa a su secretario Peñarrubia aguanto más que aguantó Cristo, cuando lo azotaron y escupieron y después lo crucificaron (…) paciencia, pensando como yo en Jesucristo que tanto pasó por nosotros”.

17/08/1913. Galdós ya ha concluido el primer acto de Celia en los infiernos y empieza el segundo, pero ya tiene la vista tan débil que debe dictar gran parte del texto a diversas personas que hacen las veces de secretarios, entre ellos un alumno de la escuela elemental. La obra presenta la idea de la “mujer nueva”, una mujer joven que, pese a su ingente fortuna, es una heroína despojada de todos los estereotipos folletinescos de la literatura tradicional. Desciende a los infiernos, el Madrid de los bajos fondos y la miseria física y moral, para buscar a su secretario, al que reciente ha expulsado del su “paraíso” burgués por deshonrar su casa pese al amor que siente por él sin importarle su pobreza. Allí descubre un mundo negro de miseria y desesperación que redime cediendo a sus habitantes las acciones de una gran empresa que adquiere, con la promesa de salarios dignos, reparto de los beneficios y pensiones dignas.

09/1913. Continúan las penurias oculares para don Benito, que las describe con gran desconsuelo: “El escribir me daña la vista (…) de tanto escribir me voy quedando sin vista, voy perdiendo el corto ver de mi ojo derecho”.

03/09/1913. Galdós, que lleva tiempo proporcionando ayuda económica a su hija y a su yerno, Juan Verde, los tranquiliza por carta al carecer de fondos hasta que se aclaren los importes adeudados a la editorial de Hernando.

07/09/1913. Galdós le desvela a Teo una de las máximas artísticas de su taller literario: la relación entre accesibilidad y calidad, la mejor literatura es la que se aprehende con facilidad y precisión.

19/09/1913. Galdós recibe una misiva de los hermanos Álvarez Quintero proponiéndole seguir al frente de la dirección artística del Teatro Español. Galdós contesta que solamente lo hará si el cargo está administrado por una junta. En la misma carta les pide que adapten su novela Marianela para estrenarla como drama.

20/09/1913. Galdós sigue comentando con Teo los pormenores de su nueva obra por vía epistolar desde Santander y le describe a su acaudalada protagonista como una época o ciclo histórico más que una persona en sí. Durante el verano En este verano le ha enviado unas 50 cartas con una decena de billetes de 25 y 50 pesetas en su interior.

06/10/1913. Galdós regresa a Madrid y vuelve a negarse a usar su influencia como director del Teatro Español para ayudar a la actriz Nieves Álvarez, tal y como le piden en reiteradas ocasiones los hermanos Álvarez Quintero.

23/10/1913. Galdós, ya completamente ciego, anuncia su retirada de la política. Cierra su segundo período de actividad política proclamando su intención de dedicar todas sus fuerzas a la creación literaria: «Por mi parte, en conciencia debo deciros que pienso seguir hoy y mañana consagrado por entero a mi labor literaria».

24/10/1913. María Pérez Galdós da a luz a su tercer hijo, Rafael Verde y Pérez Galdós, y el primero que va a sobrevivir a la infancia, al contrario que los dos anteriores.

31/10/1913. El poeta y militar Juan de Arzadún le envía una carta a Galdós indicándole que ha terminado un drama sobre Juana la loca, con el nombre de Castilla por doña Juana, sobre la reina de Castilla y los comuneros. Es un tema popular entre los artistas y los intelectuales desde que en 1868 el historiador prusiano Gustav Adolf Bergenroth publicase sus descubrimientos en el Archivo de Simancas en su obra, escrita en inglés, Supplement to Volume I and Volume II of Letters, Dispatches, and State Papers, Relating to the Negotiations between England and Spain, preserved in the Archives at Simancas and Elsewhere: I Queen Khatherine. II Intended marriage of King Henry VII with Queen Juana. Bergenroth fue el primero que halló documentos demostrando que la hasta entonces llamada Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos despojada del trono de Castilla, en realidad había sido víctima de una confabulación tejida por sus padres, su hijo y la nobleza del momento. Presumiblemente a Galdós también le ha interesado el tema desde que leyese esta obra en inglés en la década de 1870 o incluso antes y seguramente ya ha tratado el tema antes con Pardo Bazán, su artículo Un drama psicológico en la historia: Juana la loca según los últimos documentos (Nuevo Teatro Crítico, año II., parte I (1892), pp. 67-105), da fe de ello. Ahora va a escribir una tragicomedia con la reina como protagonista, usando la obra de Bergenroth para documentarse, la última que escribirá y estrenará en vida en 1918. 

12/1913. María Guerrero felicita a Galdós por los dos primeros actos de Alceste que le ha hecho llegar para su evaluación.

09/12/1913. Estreno de Celia en los infiernos en el Teatro Español por Nieves Álvarez.

La suscripción nacional

07/01/1914. Nieves Suárez da la función n.º 31 de Celia en los infiernos, su recaudación irá a parar a la suscripción para Galdós. Durante el cuarto entreacto Alfonso XIII lo hace ir al palco real para felicitarlo por la obra. Galdós le cuenta que está escribiendo el episodio Sagasta, que termina justo con el nacimiento del rey en 1886, aunque no llegará a completarlo.

17/01/1914. La Esfera publica un optimista artículo de Galdós bajo el título de España y América sobre el sentido de la hispanidad y el papel de la inmigración en ella. En el mismo número se publica un artículo del reportero José María Carretero (El Caballero Audaz) bajo el título En casa de Benito Pérez Galdós donde narra las penurias de un anciano ciego que ha perdido parte de sus capacidades creadoras y con acuciantes problemas financieros. Este artículo desencadena una campaña en la prensa a favor de una suscripción con funestos resultados en dos años.

05/02/1914. La suscripción benéfica va tomando forma. En la revista Nuevo Mundo estampan su firma Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones y Francos Rodríguez, entre otros. La convocatoria la redacta Jacinto Benavente.

11/03/1914. El reportero José María Carretero publica un artículo titulado “Pro Galdós. Los que faltan y los que sobran” en la sección de literatura de la revista Mundo Gráfico con el que insiste en la necesidad de una suscripción para mejorar la situación económica de Galdós.

31/03/1914. Carta de Benito Pérez Galdós al secretario de la RAE, Emilio Cotarelo, en la que le comunica que no posee ningún título, honor o condecoración, más allá de su condición de diputado, para acompañar su nombre en la lista de académicos de la nueva edición del Diccionario.

03/04/1914. En el Senado se reúne la Junta Nacional organizadora del homenaje a Galdós, llamado “Comité” por el Caballero Audaz.

13/04/1914. El liberal publica la lista de donantes para la suscripción hasta el momento. el primer donante es Alfonso XIII, que aporta 10.000 pesetas. Los otros donantes más importantes en un primer momento son el Conde de Romanones y el banquero Gustavo Bauer (5.000 pesetas cada uno), la Marquesa de Esquilache María del Pilar de León y Gregorio (200 pesetas) y Emilia Pardo Bazán, con 100 pesetas.

15/04/1914. El escritor anarquista Anselmo Lorenzo publica un artículo en El Liberal de Barcelona con el título “La voz de un obrero” en el que, a pesar de reconocer la grandiosa laboriosidad, brillante genio y tendencia progresista de Pérez Galdós rechaza que el proletariado deba hacer contribución alguna a la suscripción por el carácter burgués de los Episodios Nacionales, en los que falta uno dedicado a La Internacional. Los trabajadores…, afirma, no han fijado la atención del gran cronista de la moderna vida nacional de España (…) Ese proletariado español que derrama su sudor en el campo y en la fábrica y su sangre en las guerras civiles y coloniales, o que emigra en busca de pan y trabajo, que vive como eterno menor y como siervo supeditado a propietarios y capitalistas, al levantarse con dignidad hermosa, al reivindicar la integridad de su derecho a la evolución, necesita y merece la pluma de un buen cronista. Quizá Galdós pueda aún satisfacer esa necesidad, por no decir reparar esa falta. Por mi parte, le brindo la idea, pensando que quizá para la gloria de Galdós no valga menos que las 10000 pesetas del suscriptor que encabeza la suscripción nacional.

21/04/1914. Estreno de Alceste por la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza con una puesta en escena por todo lo alto en el Teatro de la Princesa. La obra es otra tragedia de redención en la que desaparecen la crítica política o anticlerical, por lo que puede estrenarla la compañía teatral de María Guerrero. Su argumento, como su título, proviene de la mitología griega: Admeto, rey de Tesalia, es un buen gobernante que piensa en su pueblo. Cuando la diosa Juno dispone que abandone el mundo de los vivos a menos que alguien ocupe su lugar, su esposa, Alceste, consciente de la transcendencia de su labor, se inmola y toma su lugar para evitar el sufrimiento del pueblo. Hércules, conmovido por su altruismo, intercede ante los dioses para que la reina regrese al mundo de los vivos. En la obra, Galdós nos presenta un amplio friso de personajes con una denotada decadencia física y moral.

22/06/1914. El País publica una nueva lista donde el resultado de la cuestación asciende a 113.570,65 pesetas.

23/06/1914. El secretario de la suscripción nacional, Tomás Romero, empieza a liquidar el dinero reunido con la suscripción nacional. En primer lugar, liquida una deuda de 14.784 pesetas y otras deudas de menor importe. Con el resto, abonará una mensualidad de entre 1.500 y 2.000 pesetas durante 1914 y de 3.000 pesetas desde 1915 hasta que se acaben los fondos al año siguiente.

27/11/1914. Concha Pérez Galdós muere en el hotelito de Hilarión Eslava. Llevaba con su hermano Benito más de 40 años.

Una recepción real y algunas obras de teatro más

04/01/1915. Se celebra un banquete en el Palace Hotel de Madrid homenajeando a los directores de La Esfera, Francisco Verdugo y Mariano Zavala. Galdós, que ha estado entre los promotores, asiste y durante el evento se lee un discurso suyo sobre la importancia de los medios gráficos en la divulgación cultural.

27/02/1915. Fallece Carmen Pérez Galdós en la residencia familiar de la calle Hilarión Eslava.

04/03/1915. El Liberal publica un artículo de Galdós sobre la carnicería que se está produciendo en los frentes de la Primera Guerra Mundial que ha estado narrando su amigo, el reportero Eduardo Gómez Carrillo.

28/03/1915. Galdós ha dictado una conferencia a sus amanuenses con el título “Guía espiritual de España” sobre el Madrid que conoció en su juventud y la antigua sede del Ateneo en la Calle Montera. Es Serafín Álvarez Quintero quien la lee en la nueva sede de la institución.

03/04/1915. La compañía del Teatro Español empieza a ensayar para el restreno de Los condenados, que está despertando gran expectación. Temeroso de que se repitan las críticas en su estreno original de 1894, Galdós encarga su defensa a la revista España y a Ramón Pérez de Ayala.

04/05/1915. Galdós está redactando La razón de la sinrazón: una “fábula teatral absolutamente inverosímil” que cierra el periodo mitológico y defiende la tesis de la lucha de la Verdad contra la Mentira y el triunfo definitivo de la primera.

14/06/1915. Carta de los hermanos Álvarez Quintero confirmándole que van a empezar a adaptar la novela Marianela como drama, para gran regocijo de Galdós.

05/07/1915. Galdós estampa su firma en el manifiesto de intelectuales a favor del bando aliado.

12/07/1915. Galdós publica en La Esfera “De la vida que pasa. Pesadilla sin fin”, I, (publicado el día 17/07/1915) sobre la increíble hecatombe de la Primera Guerra Mundial. A este artículo le siguen con el mismo tema y actitud de patetismo otro del 17/07/1915 (publicado el día 24), otro publicado el 25/09/1915, y otro del 16/10/1915.

28/07/1915. Firmado en San Quintín de Santander publica hoy Galdós en La Esfera un artículo cervantino titulado “Ciudades viejas. El Toboso” como la tierra de los caballeros enamorados. Continúa su reflexión cervantina en una continuación publicada en La Esfera en 28/8/1915.

05/08/1915. Galdós les escribe a los Quintero una carta lírica sobre la visita en sueños que le acaba de hacer Marianela. Durante este mes de agosto lucha Galdós contra la pretensión de los actores Federico Oliver y Carmen Cobeña de retrasar su estreno un año sin conseguir evitarlo.

07/08-02/09/1915. Casi un mes vive el republicano Tomás Romero en San Quintín de Galdós para organizar la visita que el escritor hace el 11/8/1915 a Alfonso XIII durante 50 minutos.

Galdós sale muy complacido de este encuentro con el Rey por la buena disposición que ha mostrado el monarca hacia el republicanismo reformista y de sus claras ideas políticas. Indudablemente Alfonso XIII no tiene el rostro clerical y cicatero de los palaciegos decimonónicos que ha conocido el escritor antes.

Con motivo de esta visita San Quintín se le llena de visitas y de invitados que, según él, le producen un fuerte dispendio económico, cansancio y aburrimiento.

12/08/1915. Al día siguiente de su visita a los Reyes en La Magdalena Galdós le cuenta a su amiga Teodosia lo reservado que se había tenido que mostrar al volver a casa y encontrársela llena de curiosos que querían saber confidencias del Rey que no podían hacerse públicas.

13/08/1915. A pesar del jaleo de visitantes y huéspedes, Galdós está preparando 3 obras de teatro para las próximas temporadas: Sor Simona (1/12/1915), El tacaño Salomón (02/02/1916) y Marianela (18/9/1916).

15/08/1915. En pleno torbellino de visitas también llegan a San Quintín el rumboso matrimonio María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Galdós también ha pasado algunas giras político teatrales en el tren de la farándula con que estos actores solían realizar algunas temporadas en España.

02/09/1915. Galdós le comenta a Teodosia que, por fin, huéspedes y visitas han desaparecido dejándole aliviado de espacio y de dinero. Entre estas visitas hay que contar, sin duda, la del republicano Pablo Nougués y su esposa Lidia, los cuales le fueron útiles a Galdós entre 1911 y 1913, pero que con el tiempo, la confianza y la menor actividad política de Galdós se han terminado convirtiendo en insoportables: “pareja de trapisondistas” les llama Galdós en este año, y su deseo de “zafarse de las uñas de doña Lidia y de don Pablo”.

17/09/1915. Galdós le comenta a su hija María en carta que está tratando de vender la casa de Santander. Dice que se ha revalorizado mucho desde que han construido cerca el Hotel Palace.

21/09/1915. Por lo que le dice Galdós a su hija María se induce que ya en estos meses está Galdós utilizando los servicios de secretario de su yerno Juan Verde: “La magnitud y extensión de mis planes de trabajo le obligarán a hacer sus primores caligráficos haciéndome algunas copias”.

26/09/1915. A Galdós le van cansando sus estancias en Santander. Confiesa su alegría de volver a Madrid y reencontrarse con la familia.

01/12/1915. Aconsejado por los hermanos Quintero, Galdós ha dado su drama Sor Simona a la compañía de José Tallaví y María Gámez del teatro Infanta Isabel. Ha seguido con cuidado los ensayos y hoy se estrena la obra.

01/12/1915. Estreno de Sor Simona. No han sido muchas las veces que Galdós ha echado mano de la monja que recorre los campos ensangrentados de las batallas, como un genio de la Cruz Roja tratando de suavizar los rigores de la guerra. Todas ellas son de obras de temática redentorista que solo aparece en los momentos más extremos. Apareció en Los condenados con clara referencia a las guerras independentistas cubanas que se preparaban para 1895. Después, Saloma Ulibarri en Zumalacárregui (1898) y Marcela Luco en La Campaña del Maestrazgo (1899). Desde entonces no ha vuelto a aparecer hasta ahora como indicio evidente de la horripilación que sufre Galdós al conocer en los reportajes de prensa la desmesura de las masacres que se están produciendo en la Primera Guerra Mundial. El carácter de exotismo internacional lo da también la rareza en Galdós del motivo del espionaje en la trama. El argumento recoge y reelabora en sus formas más extremas otros ya conocidos del escritor. La monja lo es por una infidelidad amorosa de su novio. Ahora es ella, como ocurría en Los condenados, la que tiene que elegir entre mantener el prestigio y la autoridad moral de su honradez pública y a toda prueba, o mentir para salvar la vida de un joven fanático, por supuesto hijo de su antiguo novio, que ha sido sorprendido pasando información confidencial a los enemigos. Obsesivamente junto a ella está el pretendiente frustrado por errores propios ya irreparables que llega al fanatismo y a la crueldad asesina por los remordimientos del mal hecho y por la imposibilidad de que se pueda dar marcha atrás y reandar de nuevo el camino. Como siempre, lo importante de la obra, está en la espectacularidad con que pretende el escritor reconstruir las monstruosidades físicas y morales de los individuos que se encuentran encerrados en los terribles campos de batalla.

10/12/1915. Estreno de La razón de la sinrazón. Es un relato dialogado que sigue la propuesta alegorizante de El caballero encantando, también con el mismo sello cervantino, y con muchas más claves y guiños. El título de esta dramatización está tomado del segundo párrafo del principio del Quijote (“La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece que con razón me quejo de la vuestra fermosura”), y con ello Cervantes ridiculiza a los incautos que, como don Quijote, suelen quedarse prendidos en el artificio y los alambicamientos expresivos hasta perder el contacto natural con la realidad. Eso es lo que le ocurre al ingenuo Alejandro en manos de interesa das manipulaciones de políticos y capitalistas de esta ciudad “Ursaria” que es claramente Madrid. Una ciudad que queda arrasada por un cataclismo cuando la mítica e inteligente Atenaida consigue rescatarle y llevarle al campo profundo español, al fértil territorio de La Vera para someterle, como antes hizo con Carlos de Tarsis, al regeneracionismo del mundo natural y del sentido común.

03/12/1915. Por lo que le dice Galdós a su hija María se puede asegurar que el escritor publicaba los textos de sus obras teatrales a partir de la última versión que había resultado de los ensayos, es decir, la versión más espectacular después de recoger las sugerencias de los actores.

10/12/1915. Sale a la venta La razón de la sinrazón, novela dialogada de Galdós, volumen XXXII de sus Novelas Contemporáneas.

25/12/1915. Se le hace un homenaje a Galdós en el palacio de la Presidencia del Consejo de Ministros.

30/12/1915. Galdós le dice a su hija María que está luchando para que la Junta de la Suscripción (Tomás Romero) le dé su dinero y que esto lo hace por ellos. Publica hoy también en Los Contemporáneos una colaboración que titula “Dichas y desdichas de la civilización”, artículo en el que señala la invasión de las modas literarias extranjeras y del cinematógrafo que explica la generalización del drama policiaco, las astracanadas y el espacio cada vez más reducido que va quedando para el teatro serio.

31/12/1915. Le comenta Galdós a su hija María que se le acaban de romper las gafas de leer.

Unas memorias decepcionantes

01/1916. El gobierno del Conde de Romanones le asigna a Galdós una renta vitalicia de funcionario de 1.000 pesetas al mes a través del Ministerio de Instrucción Pública, que en ese momento ocupa Julio Burell. El dinero procede de la partida destinada a las celebraciones del cuarto centenario de la muerte de Cervantes.

03/01/1916. Se publica el texto de Sor Simona.

17/01/1916. Se abona a Galdós la última mensualidad, puesto que se han agotado los fondos reunidos en 1914.

31/01/1916. Galdós continúa recibiendo donativos de la suscripción, 3.000 ptas. de la Casa de España de Puerto Rico a través del periódico ABC. El periódico se las entrega directamente a Galdós, pues recela de la gestión que está haciendo Tomás Romero.

02/02/1916. Estreno de El tacaño Salomón en el Teatro Lara de Madrid. Además de Thuillier, el elenco lo forman Rafael Ramírez, Leocadia Alba, Mercedes Pardo, Rafaela Abadía y Amalia Sánchez Ariño. Con este drama, el autor recupera el tema de la avaricia en un sainete en el queda pasmada la mentalidad financiera de Galdós: para él, la acumulación de riqueza es síntoma inequívoco de avaricia y corrupción moral. Su protagonista oculta a su acaudalado hermano indiano su condición de manirroto y presenta una tacañería fingida para que legue su fortuna a una buena causa.

27/02/1916. En una carta, Galdós expresa a su hija su confianza en que su situación financiera va a mejorar pronto, permitiéndole seguir mandándole dinero.

30/02/1916. Aparece publicado el texto del drama El tacaño Salomón.

04/03/1916. Se publica en La Esfera la primera de las 13 entregas de Memorias de un desmemoriado. Galdós, que sigue falto de dinero, comienza a publicar una suerte de autobiografía que le pueda reportar beneficios sin mucho esfuerzo creativo. La obra termina convirtiéndose en una suerte de libro de viajes que no responde a ninguna de las incógnitas que rodean la vida del escritor. Las siguientes entregas son 25/03, 01/04, 08/04, 22/04, 06/05, 27/05, 17/06, 01/07, 22/07, 05/08, 30/09 y 14/10/1916.

15/03/1916. Galdós va a Huelva con la compañía de Thuillier. Francisco Menéndez, el último criado secretario de Galdós escribe a Juan Verde sobre el éxito que ha tenido el escritor. Vuelve el 20 de marzo a Madrid.

02/05/1916. Galdós llega a Bilbao invitado por la Sociedad El Sitio. Recibe un homenaje al día siguiente, coincidiendo con la celebración del fin del Sitio de Bilbao de 1874. Visita el monumento a los héroes del Sitio de Bilbao en el Cementerio de Mallona. Le acompañan Menéndez Pallarés y Pérez Ayala.

28/09/1916. Enrique Borrás reestrena El abuelo para inaugurar la temporada teatral del Teatro de la Princesa, cosechando un éxito clamoroso.

13/10/1916. Durante el primer ensayo de la adaptación teatral de Marianela en el Teatro de la Princesa, Galdós no puede contener las lágrimas de emoción. Escrita casi 40 años antes, siempre ha sido una de sus obras predilectas, con una articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el presente y el pasado; la cultura y la naturaleza. En esta ocasión sus personajes suben al escenario y el señorito abandona las tinieblas en que lo tiene sumido la ceguera (una mentalidad idealista plagada de utopías) y queda deslumbrado por el mundo que le muestran sus ojos (el positivismo y la ciencia). Esta cegadora luz abre los ojos físicos y morales del ciego, consumiendo a Nela, avergonzada de su fealdad.

18/10/1916. Margarita Xirgu estrena Marianela en el Teatro de la Princesa de Madrid. También participan Amparo Álvarez Segura y Pedro Cabré. Al comentar este estreno, Galdós le comenta a su hija en una nota: “con uñas y dientes he tenido que defenderme de los gorrones”.

Más adaptaciones teatrales

01-02/1917. Galdós pasa los primeros meses del año acatarrado, sin dejar de enviar con frecuencia billetes de 50 o 100 pesetas a su hija María.

15/02/1917. La Liga Antigermanófila nombra a Galdós presidente honorario.

04/03/1917. El Ateneo celebra un homenaje a Galdós.

31/03/1917. Por fin ha curado Galdós el catarro de los meses anteriores y se entrevista con el director del ABC, don Torcuato Luca de Tena, para resolver los problemas que está habiendo con la Suscripción Nacional y la rencilla del escritor con Tomás Romero, que se solventará con la mediación del fundador del ABC.

12/04/1917. Galdós está en Barcelona en Semana Santa para promocionar la adaptación teatral de Marianela.

17/05/1917. Durante los postres del homenaje celebrado en honor del dramaturgo Ángel Guimerá, Luis Gabaldón lee un texto que Galdós ha preparado para la ocasión.

28/05/1917. Galdós y Gumersindo Azcárate presiden un mitin contra los intervensionistas que abogan por la participación de España en la Primera Guerra Mundial. El escritor recibe una prolongada ovación tras su intervención.

01/06/1917. En una carta, Galdós comunica a su hija que ese día no podrá visitarla en su domicilio, pues no dispone de ningún dinero para darle, “aunque sabe que le quieren igual”.

24/06/1917. En otra carta, Galdós afirma gozar de buena salud y seguir buscando una solución para sus desventuras financieras.

12/07/1917. Galdós ya ha llegado a Santander para pasar el verano. A su servicio está Francisco Menéndez, que se ocupa de gestionar su correspondencia. El único achaque de importancia que sigue atormentándolo es la vista.

25/07/1917. Galdós finalmente da su visto bueno a las cuentas de la Suscripción Nacional que le presentan.

30/08/1917. Francisco Acebal está adaptando la novela de Galdós El amigo Manso en tres actos para Martínez Sierra. Se estrenará el 20 de noviembre.

06/09/1917. Galdós envía 150 pesetas a su hija maría para sus gastos que pueda tener al volver de las vacaciones. Una semana después le enviará otras 200 pesetas. Viaja a Torrelavega para asistir a la representación de Marianela que Margarita Xirgu está llevando a cabo en la ciudad.

20/11/1917. Se estrena El amigo Manso en el Teatro Odeón (hoy en día, el Teatro Calderón). Es una de las pocas alegrías que recibe el escritor durante el otoño, pues pasa casi toda la estación abrumado por graves cuestiones políticas, culturales y monetarias.

25/11/1917. Galdós vuelve a estar acatarrado, pero sigue enfrascado en una frenética actividad: vuelve a ser candidato al Premio Nobel, cuestiones relacionadas con la Sociedad General de Autores, la acogida de la adaptación de El amigo Manso, etc.

16/12/1917. Portada de una edición de Doña Perfecta para la colección “La Novela Teatral”, con el rostro de la actriz María Gámez.

La última obra de teatro

18/01/1918. La Sociedad de Autores de Canarias entrega a Galdós las 50.000 pesetas recaudadas y el escritor empieza a preparar la campaña para las elecciones generales, en las que se presenta por ese distrito electoral.

01/02/1918. La grave enfermedad de José Hurtado de Mendoza tiene muy preocupado a Galdós. La perspectiva de su muerte también alimenta incertidumbres de tipo económico, pues lleva viviendo con él en su chalet de la calle Hilarión Eslava desde 1911.

17/02/1918. Varias personalidades de la cultura, (los hermanos Quintero, Victorio Macho, José Francés, Andrés González Blanco y Emiliano Ramírez Ángel) proponen en el diario ABC realizar un monumento a la figura de Galdós.

07/03/1918. ABC organiza una colecta por suscripción popular para financiar un monumento a Galdós en el Retiro.

17/03/1918. El gobierno inglés hace una aportación para la suscripción del monumento.

08/05/1918. Se estrena con éxito Santa Juana de Castilla en El Teatro de Princesa de Madrid, aunque Margarita Xirgu solo representa la obra durante 15 días y El Sol no empieza a publicar el texto hasta el 10 al (la última entrega es el 22 de junio). Es el último drama que estrena Galdós en vida y su último alegato por la redención personal e histórica. Su protagonista, la reina Juana, abandona su encierro en Tordesillas para recorrer la primitiva estepa castellana de la época de los comuneros, pasando por las mismas mortandades que antes que ella había recorrido en la obra galdosiana Saloma Ulibarri en Zumalacárregui, Marcela Lucoen La campaña del Maestrazgo o Sor Simona en medio de la desolación provocada por la guerra carlista. A punto de morir, la reina, no muestra rencor alguno al responsable de su destierro, se niega a perjudicar a su hijo apoyando las reivindicaciones de los comuneros y muere rodeada de sus humildes súbditos en la aldea de Valdenebros. El éxito del drama genera una gran afluencia de visitantes en la residencia de Galdós, que abruman y aburren a autor.

10/06/1918. La sección de folletón del periódico El Sol publica el texto de Santa Juana de Castilla en nueve entregas hasta el 22 de junio de 1918 por iniciativa de Pérez de Ayala.

21/07/1918. En el semanario Los aliados aparece un artículo de Galdós titulado Las campañas aliadófilas con varios párrafos borrados por la censura, lo que desata las iras de la prensa.

08/1918. Galdós participa en el jurado del Certamen de juegos florales para el «Día de la Raza», junto a Blanca de los Ríos de Lampére, Jacinto Benavente, José Francos Rodríguez y Julio Cejador.

01/10/1918. Galdós, que vuelve a estar envuelto en las disputas por la concesión del Teatro Español, envía un escrito en pro de la seriedad artística de la institución y en defensa del teatro clásico.

13/19/1918. La dirección del semanario Los aliados celebra un banquete de desagravio a Galdós, Miguel de Unamuno y Mariano de Cavia en el Hotel Palace, por la censura que el gobierno civil había aplicado a sus escritos.

El monumento en el Retiro

19/01/1919. Victorio Macho ha terminado la estatua dedicada a Galdós y se inaugura en presencia del escritor cerca de la Rosaleda del Retiro de Madrid. El encargado de leer un discurso es Serafín Álvarez Quintero. Unos días antes, el escritor había acudido al lugar de su instalación en compañía de Emiliano Ramírez Ángel y Andrés González Blanco y había palpado el rostro de la estatua con las manos.

14/03/1919. Galdós otorga testamento ante el notario Félix Rodríguez Valdés.

22/08/2019. Galdós sale a pasear en coche por Madrid por última vez. A partir de esta fecha, su enfermedad se lo impedirá.

19/09/1919. Margarita Xirgu y Enrique Borrás reestrenan La loca de la casa con gran éxito. Será, junto a Marianela, la gran sensación teatral de la temporada de otoño-invierno de 1919.

13/10/1919. Galdós sufre el primer ataque de uremia.

11/11/1919. La prensa empieza a publicar noticias sobre el deterioro de la salud de Galdós.

06/12/1919. Jacinto Benavente estrena su adaptación de la novela El audaz.

19/12/1919. En uno de sus últimos momentos de lucidez, Galdós estampa su temblorosa firma en el manifiesto contra la expulsión

31/12/1919. Muere en Madrid Teodosia Gandarias.


Hacia la eternidad

04/01/1920. Fallece Benito Pérez Galdós a los 76 años. Todos los periódicos publican obituarios homenajeando al escritor.

05/01/1920. En la mañana del día 5, el cadáver es trasladado en el patio de cristales del ayuntamiento de Madrid para que el público pueda presentarle sus respetos. Unas 30.000 desfilan ante el féretro con este fin. El gobierno decide no prestarle honores militares, al no haber ejercido nunca un cargo público de importancia. Por deseo propio, el escritor es inhumado en la tumba familiar del Cementerio de la Almudena con la mayor modestia posible: don Benito no había querido dar a su muerte, ni tampoco a su vida, un gesto de marcada significación antirreligiosa haciéndose enterrar en el contiguo cementerio civil.

08/01/1920. Antonio Maura pronuncia un discurso en la Real Academia por la muerte de Galdós.

14/02/1920. El diario canario La provincia publica una carta de María Pérez Galdós Cobián con el título «Al pueblo español».

13/06/1920. La Sala primera falla da la razón a la apelación del letrado Sr. Alcaín, en el juicio relativo a la disposición testamentaria de Galdós. Alcaín había presentado el testamento ológrafo al juzgado y solicitado su protocolización, pero el juez había considerado que no se debía tramitar el expediente, dada la existencia de un testamento más reciente de 1919 que anula el más antiguo. Se revoca el auto del Juzgado, y se declara por la Sala que procede protocolizar el testamento ológrafo otorgado por Galdós en 1910.

30/12/1920. Se produce la liquidación de la herencia de Benito Pérez Galdós, con María Pérez Galdós como única heredera.

16/12/1921. Estreno póstumo, en el Teatro del Centro, de la comedia en tres actos Antón Caballero, arreglada por los hermanos Quintero.

11/11/1924. Inauguración de la placa en memoria de Galdós en la fachada del hotelito de la calle Hilarión Eslava de Madrid en la que falleció.

1925. Se estrena la versión cinematográfica de El Abuelo, dirigida por José Buchs.

1926. Se estrena la versión cinematográfica de La loca de la casa, dirigida por Luis Rodríguez Alonso.

1930. Inauguración del monumento a Pérez Galdós, encargado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria al escultor Victorio Macho.

1931. Acto de homenaje a Galdós organizado por el Círculo Mercantil de Las Palmas. La Voz Obrera publica un monográfico en honor del escritor.

1940. Se estrena Marianela (1940), una película española dirigida por Benito Perojo y basada en la novela homónima de Galdós.

1943. Se estrena Adulterio, una película mexicana dirigida por José Díaz Morales que adapta la novela El abuelo.

Década de 1940. Comienza la rotulación con nombres de obras y personajes galdosianos del barrio de Schamann en Las Palmas de Gran Canaria.

1948. Se publica póstumamente la primera biografía académica sobre Galdós, escrita por el hispanista norteamericano Hyman Chonon Berkowitz, profesor de la Universidad de Wisconsin.

1950. Se estrena la película mexicana Doña Perfecta (1950), dirigida por Alejandro Galindo y protagonizada por Dolores del Río. Es una adaptación de la novela homónima de Galdós.

1950. Se estrena La loca de la casa (1950), una película mexicana dirigida por Juan Bustillo Oro, adaptando la novela homónima de Galdós.

1953. Estreno de Misericordia, película mexicana dirigida por Zacarías Gómez Urquiza que adapta la novela homónima de Galdós.

1954. Se estrena La mujer ajena, película mexicana de Juan Bustillo Oro a partir de un guion propio que adapta la novela Realidad.

1954. Se estrena El abuelo, también conocida como Tormenta de odios, una película argentina dirigida por Román Viñoly Barreto que adapta la novela homónima.

1955. Estreno de Marianela, película argentina dirigida por Julio Porter, basada en la novela homónima con el guion del director.

1955. Estreno de Nazarín, película mexicana dirigida por Luis Buñuel y protagonizada por Francisco Rabal que obtuvo el Premio Internacional del Festival Internacional de Cine de Cannes.

1961. Se estrena Marianela, telenovela mexicana producida por Ernesto Alonso y protagonizada por Magda Guzmán. Adapta la novela homónima de Galdós.

1964. Apertura Casa-Museo Pérez Galdós, creada en la casa natal por iniciativa del Cabildo de Gran Canaria con el fin de mantener su legado.

1966. Se publica el primer número de Anales Galdosianos.

1969. Estreno de Fortunata y Jacinta, película española sobre la novela homónima de Galdós.

1969. Se estrena El abuelo, película española para televisión que dirige Alberto González Vergel para Televisión Española. Es una adaptación de la novela dialogada homónima.

1969. Estreno de Tristana, película española dirigida por Luis Buñuel basada en la novela homónima de Galdós, llegando a ser candidata a los Premios Óscar a Mejor Película de habla no inglesa.

1970. Cincuentenario de la muerte de Galdós. Inauguración del Monumento del escultor Pablo Serrano en la Plaza de la Feria de Las Palmas de Gran Canaria.

1972. El 24 de septiembre fallece la hija de Galdós, María Pérez-Galdós Cobián.

1972. Se estrena La duda, película española dirigida por Rafael Gil y protagonizada por Fernando Rey basada en la novel El abuelo.

1972. Estreno de Marianela, película española dirigida por Angelino Fons y protagonizada por Rocío Dúrcal.

1973. Se estrena La fontana de oro, película para televisión dirigida por Jesús Fernández Santos para Televisión Española. Es la adaptación de la novela homónima.​

1973. I Congreso Internacional Galdosiano, organizado por la Casa-Museo Pérez Galdós, bajo la dirección de Alfonso Armas Ayala.

1974. Estreno de Tormento, película española dirigida por Pedro Olea adaptando la novela homónima.

1976. Inauguración del busto de Pérez Galdós, esculpido por Juan Jaén.

1977. Estreno de Doña Perfecta, película española de César Fernández Ardavín adaptando la novela homónima de Galdós.

1977. Se estrena Misericordia, película española dirigida por José Luis Alonso y Juan Mediavilla que adapta la novela homónima.

1977. Estreno de Tormento, telenovela venezolana producida y transmitida por la cadena RCTV, una versión de la novela homónima de Galdós.

23/10/1979. Emisión del billete de 1000 pesetas con el retrato de Galdós pintado por Sorolla.

1979. Estreno de Fortunata y Jacinta, miniserie de 10 episodios producida y emitida por Televisión Española.

1987. Estreno de Solicito marido para engañar, película mexicana dirigida por Ismael Rodríguez basada en Lo prohibido.

1988. Estreno de Flor y canela, telenovela mexicana que adapta la novela Marianela.

1998. Se estrena El abuelo, dirigida José Luis Garci y protagonizada por Fernando Fernán Gómez.

26/11/2019. A instancias de Eduardo Valero García, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprueba el nombramiento de Benito Pérez Galdós como hijo adoptivo de la ciudad.

2020. Las celebraciones con motivo del centenario de la muerte de Galdós son víctimas de la pandemia

Bibliografía

Las principales fuentes de esta cronología son las siguientes:

1. El Omnibús Galdosiano (de donde proceden la mayoría de los datos), un proyecto editado por el profesor Julián Ávila Arellano y secundado por los galdosistas más importantes a nivel internacional. Por desgracia, no publica nueva información desde 2007.

2. La primera biografía sobre la figura de Galdós, escrita por el hispanista nortamericano Hyman Chonon Berkowitz en los años 30 y 40 del siglo pasado y publicada póstumamente en 1948 por la editorial de la Universidad de Wisconsin: Pérez Galdós: Spanish Liberal Crusader.

3. La segunda biografía del escritor, publicada casi 50 años después que la primera por don Pedro Ortiz Armengol, diplomático, experto en la figura de Galdós y presidente de la Asociación Internacional de Galdosistas desde 1990 hasta su muerte. Pedro Ortiz-Armengol, Vida de Galdós. Crítica, Barcelona, 1996; 924 pp.

4. La cronología publicada en 2006 por la Casa-Museo Pérez Galdós y Cabildo de Gran Canaria, recopilada por varios autores. Puede consultarse aquí.

Otras fuentes bibliográficas:

ARENCIBIA SANTANA, Yolanda. Galdós dramaturgo. En línea: http://www.teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum10/monografico/galdos-dramaturgo/pagina1.html

ARMAS AYALA, A. Galdós: lectura de una vida, Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias, 1990.

BELTRAN DE HEREDIA, Pablo. España en la muerte de Galdós. Anales galdosianos, Año V (1970), pp.88-100.

BOTREL, Jean-François. Benito Pérez Galdós ¿escritor nacional? Actas del primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos , Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977, pp. 60-79.

BRAVO VILLASANTE, C., Galdós visto por sí mismo, Madrid, Magisterio Español, 1970.

BRAVO VILLASANTE, C., Galdós, Mondadori, 1988.

CASALDUERO, J., Vida y obra de Galdós (1843-1920), Madrid, Gredos, 1943, 1951, 1961, 1970, 1974.

DENDLE, Brian J., An interview with Galdós, 1909, Anales Galdosianos, XXIX-XXX (1994-1995), pp. 147-150.

FOX, E. Inman. En torno a «Mariucha». Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 250-251-252 (octubre 1970 a enero 1971), pp.608-622. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra/en-torno-a-mariucha-galdos-en-1903/

FUENTES, Víctor. Galdós demócrata y republicano (escritos y discursos 1907-1913). Cabildo Insular de Gran Canaria, Universidad de La Laguna
Secretariado de Publicaciones. En línea: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/MDC/id/44347/filename/80830.pdf

GUIMERÁ PERAZA, Marcos. El pleito de Galdós (1896-1899), Actas del I Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria.

HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Bibliografía de Benito Pérez Galdós. Anales galdosianos, Año IV (1969), pp. 128-147.

HERRERA HERNÁNDEZ, Manuel. Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós. Isidora: revista de estudios galdosianos, ISSN 1699-5996, Nº. 9, 2009, págs. 65-92.

HERRERA HERNÁNDEZ, Manuel. Testamento de Benito Pérez Galdós. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017.

HUALDE PASCUAL, Pilar. «Casandra», de Galdós: reinterpretación desde el mito griego, Exemplaria: Revista de Literatura Comparada = Journal of Comparative Literature, vol. 7 (2003), pp. 51-77.

MORA GARCÍA, José Luis. Verdad histórica y verdad estética. Sobre el drama de Pérez Galdós Santa Juana de Castilla, publicado en Martínez Millán y Reyero, C. (coord.), El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX. T. II, Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios, Madrid, 2000, pp. 69-99.

NOUGUÉ, André. «Antón Caballero», de Benito Pérez Galdós. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 250-251-252 (octubre 1970 a enero 1971), pp.641-649.

QUINTANA, Covadonga. Nota sobre el expediente académico de Benito Pérez Galdós, 2020. Archivo de la Real Academia Española. En línea: http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/406

POLIZZI, Asunta. Galdós, el periodismo y la escritura. Reflexiones a partir del cuento «El artículo de fondo». Y. Arencibio, G. Gullón, & G. Galván (Ed.), La hora de Galdós (pp. 201-217). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

RUIZ DE LA SERNA, E. y CRUZ QUINTANA, S., Prehistoria y protohistoria de Benito Pérez Galdós: contribución a una biografía, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1973.

SHOEMAKER, William H. Problemas galdosianos sin resolver. Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 645-653.

SMITH, Alan E., RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, María de los Ángeles; LOMASK, Laurie. Benito Pérez Galdós. Correspondencia, Madrid, 2016, Ediciones Cátedra.

SMITH, Alan E. Los cuentos fantásticos de Galdós. Universidad de Boston.

VERDE MUNTÁN, Luis. Biografía de Lorenza Cobián. Jornadas madrileñas de novela histórica. En línea: https://jornadasnovelahistoricamadrid.blogspot.com/2020/10/lorenza-cobian-una-biografia-luis-verde-muntan-primera-parte.html

Páginas web:

Historia Urbana de Madrid (https://historia-urbana-madrid.blogspot.com/)

Benito Pérez Galdós (www.benitopérezgaldós.com)

Madrid de Galdós y mundo galdosiano (Grupo de Facebook) https://www.facebook.com/groups/299539286818953

Benito Pérez Galdós en Santander (https://benitoperezgaldossantander.es/)

Deja un comentario